La autoridad ordena el retiro inmediato del producto tras reportes de reacciones adversas en México; también ha sido prohibido en otros países de Latinoamérica.
( El Portal).- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria urgente en todo el país, ordenando el retiro inmediato de la pasta dental Colgate Total Prevención Activa Clear Mint, tras múltiples reportes de efectos adversos en la salud bucal de los consumidores.
De acuerdo con el comunicado oficial, el producto —fabricado en territorio mexicano por la empresa Colgate-Palmolive— ha generado en ciertos usuarios irritación, inflamación en las encías, aftas, úlceras, sensibilidad dental, dolor e incluso reacciones alérgicas. La Cofepris destacó que la gravedad de los síntomas puede variar de persona a persona, dependiendo de su nivel de sensibilidad.
Ante esta situación, la dependencia exhortó a la población a suspender de inmediato el uso de la pasta dental y, en caso de presentar algún síntoma, acudir con un profesional de la salud. Asimismo, solicitó a los usuarios reportar cualquier reacción adversa a través del correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx o mediante su plataforma digital.
Aunque no se ha confirmado un ingrediente específico como responsable, informes internacionales apuntan al fluoruro de estaño —común en productos dentales— y a un saborizante específico como posibles causas de las reacciones.
Por su parte, Colgate-Palmolive reconoció la situación y, mediante un comunicado en su sitio web, expresó: “Un pequeño porcentaje de personas ha reportado reacciones temporales como irritación o hinchazón. Lamentamos profundamente las molestias”. La empresa también informó que está ofreciendo alternativas y canje del producto a los consumidores afectados.
Este caso ha generado una creciente polémica internacional. El producto ya había sido retirado del mercado en Colombia desde el pasado 25 de julio por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), luego de más de 30 reportes de efectos adversos. Países como Argentina y Brasil también prohibieron su comercialización, tras documentarse más de 11,000 casos con síntomas similares.
La Cofepris advirtió que esta situación marca un precedente importante en la vigilancia de productos de uso cotidiano y recomienda a la población mantenerse atenta a nuevas actualizaciones sobre el caso.
Redacción
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.