Conmemora SS Día Mundial del Paludismo

 “La conmemoración este 25 de abril del Día Mundial del Paludismo, es la ocasión oportuna para hacer notar la importancia de fortalecer la prevención y el control de la enfermedad, señaló el Dr. Gerardo Arteaga Domínguez, Subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Al tiempo de indicar que el lema para la campaña de prevención del paludismo para este 2019 es: “La malaria cero empieza conmigo”, el funcionario estatal ahondó en el tema y explicó que el Paludismo o Malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium.

“Estos parásitos infectan los glóbulos rojos de la sangre o eritrocitos y son transmitidos al humano a través de la picadura del mosco Anopheles. El paludismo puede producir anemia e inflamación del hígado y el bazo y, -si la infección no se trata a tiempo-, pueden presentase complicaciones hasta llegar a un cuadro severo; por ello la urgencia de su atención médica, ya que el diagnóstico y el tratamiento tempranos atenúan la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos y contribuye a prevenir su retransmisión”.

Te puede interesar  Niño de 11 años muere por gripe a pesar de estar vacunado

“Los síntomas del paludismo aparecen a los siete días o más de la picadura del mosquito transmisor y pueden incluir fiebre, escalofrío, dolor de cabeza, del cuerpo, muscular, náuseas y ocasionalmente vómito,” precisó el especialista.

Gerardo Arteaga Domínguez indicó que a nivel mundial hay más de 400 especies de Mosquitos Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo: “en el Estado de San Luis Potosí se han detectado las especies A. Albimanus y A. Pseudopunctipennis, y la intensidad de la transmisión que hacen del virus depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente”.

“El ciclo de estos mosquitos Anopheles inicia cuando la hembra ponen sus huevos en el agua y tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto, etapa en la que los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra preferencias con respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren acumulaciones de algas verdes filamentosas o de vegetación acuática expuesta”, dijo.

Te puede interesar  SS exhorta a fortalecer medidas sanitarias para evitar llegar a saturación de Hospitales y Semáforo Naranja

“La lucha anti vectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo, por ello la importancia y la insistencia que en el sector salud damos a la cobertura de las intervenciones de esta índole, sobre todo en algunas zona determinadas donde incluso se protege a toda la comunidad”.

Finalmente, el Subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de San Luis Potosí Gerardo Arteaga Domínguez, indicó que para el control efectivo del vector, los Servicios de Salud de San Luis Potosí recomiendan proteger a toda la población que se encuentra en riesgo de infectarse: “hay  dos métodos y son sencillos, pues el primero es el de los mosquiteros tratados con insecticidas y el segundo es el de la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual”, concluyó.

Síguenos en:

Twitter:@ElPortalMx

Facebook: El Portal San Luis Potosí

Scroll al inicio