Una investigación de la Universidad señaló que sólo uno de cada cuatro contagiados recibió atención hospitalaria.
En México, el 92 por ciento de las víctimas fatales de COVID-19, es decir 9 de cada 10, eran obreros, amas de casa y retirados con condiciones económicas adversas, mientras que la mitad no terminó la primaria, reveló un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dicho análisis reveló que el 92 por ciento de los decesos ocurrieron en instituciones públicas de salud, la mitad de ellos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que en hospitales privados sólo ocurrieron 2 por ciento de las muertes, detalló el reporte “Impacto de los determinantes sociales de la covid-19 en México”.
“Los datos aquí mencionados apuntan a grandes diferencias tanto en nivel de contagio como en la gravedad y mortalidad de la covid-19, según el nivel socioeconómico”, determinó la investigación elaborada por la Facultad de Medicina de la UNAM.
Con más de 221 mil decesos y casi 2.4 millones de contagios confirmados, México es el cuarto país con más muertes por COVID-19 en el mundo.
El estudio de la UNAM analizó las cifras respecto a la pandemia disponibles hasta el 11 de marzo, cuando México reportaba 2.14 millones de casos y 192 mil 488 fallecidos.
La investigación encontró que “la mitad de las muertes se produjeron en personas con un nivel educativo máximo de primaria”.
También reveló que la población urbana de bajos ingresos en municipios de alto nivel socioeconómico ha sido más propensa a contagiarse y morir por coronavirus.
“En México la baja escolaridad está asociada a condiciones precarias de vida y salud y a un mayor riesgo de muerte. No cabe duda que la covid-19 ha afectado en gran medida a la población con menor escolaridad”, consideró el informe.
Además, dicho análisis citó “diferencias muy pronunciadas” en la tasa de mortalidad de los estados, con Ciudad de México (CDMX) a la cabeza con un índice de 318 fallecidos por 100 mil habitantes, seguido de Baja California con 210 y Sonora con 199. En contraste, las más bajas han sido en Chiapas (25), Oaxaca (73) y Michoacán (98).
El reporte también señaló que sólo uno de cada cuatro contagiados, el 25 por ciento, recibió atención hospitalaria.
“A nivel nacional, solo una de cada cinco personas fallecidas por covid-19 fue atendida en una Unidad de Ciudades Intensivos (UCI)“, informó.
Los expertos también resaltaron el impacto diferenciado en las cerca de 7.2 millones de personas indígenas, con una letalidad de 17.4 por ciento que “duplica la prevalencia en la población general”.
“Resulta evidente que las inequidades sanitarias en grupos vulnerables de nuestro país son una realidad que ha configurado el estado de salud de cada individuo y ha dado como resultado una mayor afectación por el SARS-CoV-2”, concluyó el reporte.
Con información de EFE