Invistiga CIIDZA propiedades de especies del desierto mexicano para tratar cáncer y diarreas

2 minutos de lectura
  • Salvia amarissima es también conocida como “hierba del cáncer”, está distribuida cerca de Teotihuacán es una planta que ha resultado prometedora para aplicarse en el tratamiento de cáncer y en sensibilización de tumores.
  • Con investigadores del Centro Médico Siglo XXI, se trabaja en especies vegetales para atacar amebas y diarreas, padecimientos infantiles muy comunes en México.

Elihú Bautista Redonda, investigador adscrito al Consorcio de Investigación en Zonas Áridas (CIIDZA) dio a conocer que en la medicina tradicional mexicana hay un extenso repertorio de especies vegetales para tratar diversos padecimientos, como por ejemplo cáncer, diabetes y diarrea.

El Investigador Cátedra-CONACYT, señaló que en el Consorcio en el que está laborando dentro del IPICYT, se busca aprovechar la diversidad de especies vegetales de México para hacer investigación y aplicación tecnológica de plantas del desierto que ayuden a combatir padecimientos como el cáncer.

Te puede interesar  Climas congelantes de -15°C a 0°C, se esperan en varios estados del país

“En el CIIDZA queremos hacer uso sostenible de los recursos bióticos de las zonas áridas, consolidar una línea de investigación de productos bióticos, trabajar en aislamiento y elucidación estructural de productos naturales, microorganismos e insectos de zonas áridas y realizar su bio-prospección agroquímica, cosmética y farmacológica”, agrega Bautista Redonda.

El doctor en Química por la UNAM, explica que actualmente se encuentra trabajando en especies anuales que tienen un ciclo de vida corta, muchas de estas con propiedades contra protozoarios como amebas, guardias en colaboración con investigadores de CMN Siglo XXI del IMSS; así como especies que tienen actividad citotóxica contra células de carcinomas humanos, con posibles aplicaciones para tratar cáncer.

Te puede interesar  Prevén temperaturas mínimas bajo cero en 19 estados

“Las plantas anuales han sido poco estudiadas, comparadas con las perennes como las Opuntias o nopales, los agaves, y yucas, entre otras, que si lo han sido. Nos hemos centrado en especies de las familias del cempasúchil (Asteraceae) y el romero (Lamiaceae) una de ellas, Salvia amarissima distribuida en Teotihuacán, ha resultado promisoria para aplicación en el tratamiento de cáncer y específicamente para sensibilizar los tumores, hemos descubierto que potencia el efecto anticancerígeno”, explica el Investigador Nivel I del SNI.

El Portal Una Nueva Era

Síguenos en:

Twitter:@ElPortalMx

Facebook: El Portal San Luis Potosí

Scroll al inicio