Las consecuencias fatídicas en la salud por la drogadicción

Los opioides como el fentanilo pueden originar una sobredosis y causar la muerte.

La euforia o relajación que en algunos casos pueden acompañarse de alucinaciones, son los efectos del consumo de la cocaína, crack, marihuana, éxtasis, metanfetamina, heroína, opio, alcohol, entre otras drogas, pero a la larga las consecuencias son fatídicas.

Las personas adictas a menudo tienen uno o más problemas de salud que pueden ser afecciones pulmonares o cardíacas, embolia, desarrollar algún tipo de cáncer o problemas mentales.

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, de los Estados Unidos expone ejemplos como el tabaco que logra producir varios tipos de cáncer, la metanfetamina causante de graves problemas dentales y los opioides como el fentanilo, que puede originar una sobredosis y causar la muerte.

Además, los inhalantes, pueden dañar o destruir las células nerviosas del cerebro o del sistema nervioso periférico, es decir, el sistema nervioso fuera del cerebro y la médula espinal, cuya sustancia por su bajo costo es comúnmente utilizada por personas en situación vulnerable como los indigentes.

Te puede interesar  Impulsan autoridades regulación de actividad ladrillera

En el caso de las drogas inyectables como la heroína, el adicto está expuesto a infecciones como el VIH, del corazón y sus válvulas llamada endocartitis y también a una grave enfermedad hepática como la hepatitis C.

Pandemia y drogadicción en México

Pandemia y drogadicción en México
Pandemia y drogadicción en México. Foto: Internet.

La organización internacional “Population Council” señala que durante la pandemia en México, el consumo de drogas duras (opiáceos, heroína, cocaína y crack) en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, subió un 15 por ciento; por otro lado, el consumo de marihuana subió un 20 por ciento y el de alcohol, un 14 por ciento.

Separando por grupo de edades, encontramos que los adolescentes de 15 a 17 años, incrementó su consumo en drogas duras en un 17.9 por ciento, comparado al de los jóvenes de 18 a 24 años, que está por debajo, con un 13.5 por ciento.

Te puede interesar  “Hecho histórico”: AMLO celebra que eliminación de fuero presidencial fue aprobada

En lo que respecta al consumo de la marihuana, los adolescentes se mantuvieron abajo en un 16.5 por ciento; en tanto, los jóvenes se fueron arriba en un 21 por ciento.

Con información La Verdad Noticias

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio