Se cambió la lista para distinguir los hitos evolutivos según la edad. El objetivo es facilitar la identificación temprana de signos de autismo u otros trastornos de comunicación social. Cuáles son los cambios
Por primera vez en décadas, los principales pediatras de los Estados Unidos cambiaron la lista de verificación de hitos evolutivos del desarrollo de bebés y niños pequeños para facilitar la identificación de retrasos que podrían ser signos de autismo u otros trastornos de comunicación social. Los hitos evolutivos se identifican en acciones y habilidades cotidianas como dar el primer paso, sonreír por primera vez y decir “adiós” con la mano.
Los médicos utilizan estos hitos evolutivos para saber si un bebé alcanza un nivel de desarrollo cognitivo según lo que esperado para su edad. Los niños muestran si han alcanzado estas etapas en la forma en la que juegan, aprenden, hablan, actúan y se mueven (gatear, caminar, entre otras).
Los nuevos hitos, que fueron publicados en la revista especializada Pediatrics se llevaron a cabo por un grupo de 13 expertos en desarrollo y pediatras, entre los que se encontraba Lipkin. “Queríamos observar de cerca todos los datos e hitos a través de múltiples fuentes para llegar a lo que creemos que es un reflejo preciso del desarrollo de un niño”, dijo el especialista.
En qué se basan estos hitos
Los indicadores de desarrollo se obtienen principalmente a partir de observaciones.
Los CDC también agregaron hitos para 15 meses y 30 meses y marcadores socioemocionales claramente definidos, como cuando un niño generalmente abraza una muñeca u otro juguete, muestra afecto y usa palabras específicas para pedir que lo miren.
“A menudo, la autorregulación y lograr y mantener un estado de calma y alerta es clave para el desarrollo basado en la atención y el lenguaje, por lo que la terapia ocupacional puede ser beneficiosa si esa es un área de desafío para el niño. Y la conciencia corporal y la planificación motora son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina, por lo que la participación temprana en OT también puede ayudar al niño en ese escenario”.
Amanda Palo explicó al diario The Washington Post que a su hijo le diagnosticaron autismo hace un año, poco antes de cumplir los 7 años. Sin embargo ella había planteado sus preocupaciones al pediatra cuando el niño tenía sólo 2 años ya que utilizaba muy pocas palabras para expresarse. A partir de ese momento el niño comenzó a recibir terapia del habla y ocupacional.
“Las nuevas pautas hubieran ayudado a brindar pistas sobre sus retrasos”, agregó Palo. Cuando tenía 2 años y ella comenzó a plantear sus preocupaciones, su hijo no la miró a la cara para ver cómo reaccionaría ante una situación. Todavía no estaba señalando y no podía concentrarse en ninguna actividad en particular durante más de cinco minutos. Tenía más de 3 años cuando la invitó a mirar algo que estaba haciendo.
“Siento como si todas las piezas estuvieran allí y nadie, incluyéndome a mí, pudiera unirlas correctamente durante bastante tiempo. Tengo algo de culpa por no recibir su diagnóstico antes, pero estoy haciendo todo lo posible para brindarle el apoyo que necesita ahora y en el futuro”, concluyó Amanda Palo.
Esta modificación permitirá una evaluación anticipada para, en caso de ser necesario, poder iniciar el tratamiento temprano.
Con información de Infobae
Síguenos en:
Twitter: @ElPortalMx
Facebook: El Portal San Luis Potosí
Instagram: ElPortalMx
TikTok :@elportalmx