Limitar el celular antes de dormir ayuda a los adolescentes a descansar mejor, potenciar su salud y mejorar su desempeño académico de manera significativa.
El sueño en los adolescentes se ha visto afectado por el aumento del uso de celulares durante la noche, generando consecuencias en su salud, bienestar y rendimiento académico. Un estudio reciente de la Universidad de Ginebra destaca la importancia de que los padres establezcan reglas claras sobre el uso de estos dispositivos para garantizar un descanso adecuado.
Restricciones parentales mejoran el sueño
La investigación realizada con 329 estudiantes de entre 13 y 15 años reveló que aquellos niños cuyos padres limitan el uso de teléfonos móviles durante la noche duermen, en promedio, 40 minutos más cada noche. Esta diferencia, aunque parezca pequeña, se traduce en más de cuatro horas adicionales de descanso a la semana, lo que tiene efectos positivos en su energía, concentración y salud general.
Impacto en la salud y el rendimiento académico
Dormir lo suficiente no solo es vital para la recuperación física y mental, sino también para mejorar el rendimiento escolar. La falta de sueño se ha relacionado con problemas de memoria, atención, irritabilidad y menor capacidad para resolver problemas complejos. Al dormir más tiempo, los adolescentes presentan un mejor desempeño en matemáticas, lectura y otras áreas cognitivas, fortaleciendo su bienestar integral.
Participación parental como factor clave
Kevin Mammeri, autor principal del estudio, subraya que la intervención de los padres es determinante: “Los padres deben involucrarse, porque ello influye en la salud y el éxito de sus hijos”. Establecer límites claros y consistentes sobre el uso de celulares antes de dormir es un paso sencillo pero altamente efectivo para mejorar la calidad del sueño y la calidad de vida de los adolescentes.
Rol de las escuelas y concienciación
Además del papel de los padres, las instituciones educativas tienen un papel relevante. Talleres y programas de concienciación sobre la importancia del sueño pueden educar a los estudiantes sobre los riesgos de pasar demasiado tiempo frente a pantallas. Virginie Sterpenich, neurocientífica involucrada en la investigación, afirma que muchos adolescentes “no distinguen entre el tiempo de sueño y el tiempo de internet”, lo que afecta su descanso y capacidad de aprendizaje.
Crecimiento del uso de pantallas y consecuencias
Estudios previos en Suiza indicaron que entre 2012 y 2020, el número de adolescentes que pasaba más de cuatro horas diarias frente a una pantalla se multiplicó por 12. Este aumento ha generado un cambio en los hábitos de sueño y el estilo de vida juvenil, haciendo aún más necesario que padres y escuelas actúen para establecer límites saludables.
Estrategias prácticas para mejorar el sueño
Para fomentar un descanso reparador, se recomienda:
- Establecer horarios claros para dejar de usar dispositivos móviles antes de dormir.
- Crear un ambiente propicio para el sueño, oscuro y silencioso.
- Mantener rutinas nocturnas constantes que incluyan lectura o relajación.
- Evitar pantallas al menos 30-60 minutos antes de acostarse.
Implementar estas estrategias no solo protege la salud física y mental de los adolescentes, sino que también contribuye a su rendimiento académico y bienestar general.
Con información de La Verdad Noticias.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.