Pide Salud a la población atender de forma oportuna la depresión

5 minutos de lectura

·      El aislamiento, la desconcentración, el insomnio, la fatiga y el desorden en la alimentación, son cambios de personalidad y conducta que deben ser observados como alertas.  

·       1 mil 041 potosinos fueron atendidos durante el 2019 por presentar algún trastorno relacionado con esta enfermedad.

“La depresión representa un grave problema de salud pública asociada a una reducción en el funcionamiento de las personas, lo que puede representar una mayor mortalidad y un importante impacto en costos económicos y sociales para muchos países”, señaló la Dra. Elisa Hernández Carranza, quien es la Responsable de la Red Estatal de Atención Psiquiátrica (REAP por sus siglas).

La médico de los de los Servicios de Salud de San Luis Potosí preciso que factores como la genética, algunas enfermedades médicas y los padecimientos psiquiátricos que están relacionados con el consumo de sustancias, los trastornos de la personalidad, los trastornos de ansiedad, algún trauma durante la infancia o la edad adulta, el bajo apoyo social, los problemas conyugales, las relaciones distante o conflictivas con los padres, así como el haber tenido eventos estresantes durante el último año, están asociados al desarrollo de un episodio depresivo.

“Es muy importante, -sobre todo considerando el aislamiento y las condiciones que en que estamos viviendo por la Pandemia del COVID-19-, que tengamos presentes todos los cambios que como familia y sociedad enfrentamos, por lo que es fundamental que identifiquemos la presencia de los síntomas de un trastorno depresivo mayor y de esa forma protejamos nuestra salud y la seguridad de nuestra familia”.

“Como posible consecuencia a corto y largo plazo de la crisis actual, es importante identificar el estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, la falta de interés o de placer en casi todas las actividades, la disminución o el aumento del apetito, las alteraciones en el peso, el insomnio o una posible hipotermia, la fatiga, la agitación o el retraso psicomotor, los sentimientos de inutilidad o culpa, la capacidad disminuida para pensar o concentrarse y los pensamientos recurrentes de muerte o la ideación suicida que puedan estar presentes casi todos los días en al menos dos semanas”, advirtió la especialista. 

Te puede interesar  Gasto social asciende a 4mil 122 MDP: Elías Sánchez

Elisa Hernández Carranza puntualizó que a nivel mundial la prevalencia de depresión estimada en nuestro país es aproximadamente el 9%, siendo ésta más frecuente en mujeres y en  adultos jóvenes:

“En lo que respecta a nuestro Estado, en lo que se refiere en específico a San Luis Potosí, a través de la Red Estatal de Atención Psiquiátrica tan solo durante el 2019 se brindó atención a un total de 1 mil 041 pacientes con algún trastorno depresivo, y se prevé que para este 2020 el número de atenciones crezca significativamente como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19”. 

“Los cambios que como país, que como sociedad estamos viviendo actualmente, tendrán como consecuencia un incremento en el número de atenciones psicológicas por depresión, pues el distanciamiento en el contexto social y familiar, la posibilidad de que los planes a futuro se modifiquen de manera drástica, las nuevas restricciones para trabajar y realizar actividades de ocio y descanso, la suspensión de clases presenciales en todos los niveles de educación, el miedo y la incertidumbre que sentimos de manera continua, las conductas de discriminación y estigmatización contra las personas infectadas y la gran diversidad de opiniones e información que acerca de la pandemia recibimos a través de las redes sociales de manera indiscriminada, podrían llegar a generar trastornos psicológicos que deriven en estados depresivos”, sentenció.

La Responsable de la Red Estatal de Atención Psiquiátrica de los Servicios de Salud del Estado, indicó que es necesario que un especialista en salud mental realice una evaluación extensa del paciente, misma que incluye antecedentes personales, historial familiar, evolución del padecimiento actual, examen del estado mental, examen físico y pruebas de laboratorio específicas. 

Te puede interesar  Huracán "Elida" categoría 1 cerca de las costas mexicanas

“Es importante iniciar de manera oportuna el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico debido a que la depresión se asocia con un mal funcionamiento psicosocial y físico que puede derivar en resultados desfavorables y vincularse a otras enfermedades médicas y con mayor mortalidad por suicidio, muerte homicida y muerte accidental”.

“Por ello es fundamental adoptar algunas medidas preventivas y de autocuidado para disminuir la probabilidad de desarrollar un trastorno depresivo durante la contingencia por COVID-19, como pueden ser dormir lo suficiente, el realizar actividad física de manera regular, el tener una alimentación saludable, el mantener una rutina diaria, el tener conexiones virtuales por mail, textos o teléfono con familiares y amistades, el tener actividades de ocio y relajación durante el día y el buscar información sólo en fuentes confiables a fin de no saturarnos de notas falsas o alarmistas”.

Por último, la Responsable de la Red Estatal de Atención Psiquiátrica de los Servicios de Salud de San Luis Potosí, pidió hacer uso de los primeros auxilios psicológicos para que en ellos se evalúen las necesidades críticas de las personas y con ello se puedan realizar intervenciones inmediatas de apoyo para restablecer la estabilidad emocional, física y conductual o para brindar orientación acerca del diagnóstico de depresión. 

“Si detectan algún cambio de personalidad o conducta, les pedimos comunicarse con nosotros a la Línea Covid al 800-123-88-88 a fin de recibir atención especializada o bien, pueden ingresar al chat del sitio: http://slpcoronavirus.mx para recibir apoyo psicológico”.

EL PORTAL UNA NUEVA ERA

Síguenos en:

Twitter:@ElPortalMx

Facebook:El Portal San Luis Potosí

Instagram: ElPortalMx

Scroll al inicio