Problema creciente de obesidad infantil en México: cifras alarmantes y cómo pueden actuar los padres

2 minutos de lectura

México enfrenta una epidemia silenciosa: entre el 36.5 % y el 40 % de los niños y adolescentes presentan sobrepeso u obesidad, según datos recientes de la ENSANUT 2020‑2023 y evaluaciones escolares.

En niños de 5 a 11 años, la prevalencia llega al 36.5 %, con hasta 40.4 % en adolescentes.

Además, se observa que aproximadamente 92 % de los escolares consumen bebidas azucaradas, y más del 66 % supera el límite diario recomendando de azúcares añadidos, casi el doble del nivel sugerido.

Este panorama está ligado a la intensa presencia de alimentos ultraprocesados en escuelas y hogares, líquidos azucarados, contenidos excesivos de sal, y estilos de vida sedentarios

El gobierno mexicano ha implementado un nuevo reglamento nacional que prohíbe la venta de productos ultraprocesados—como bebidas azucaradas, frituras, golosinas y alimentos altos en sal, grasa o azúcar—en planteles educativos públicos y privados, con el objetivo de frenar el alarmante avance de la obesidad y diabetes infantil.

Esta política, vigente desde este mes, exige que las escuelas ofrezcan únicamente alimentos saludables; por ejemplo, frutas, verduras, comida tradicional baja en grasas y agua natural. Las autoridades educativas deberán asegurar que las cooperativas escolares y proveedores externos cumplan con las nuevas normas.

Te puede interesar  La tierra necesita del compromiso ambiental de todos

El programa incluye campañas de sensibilización dirigidas a padres y maestros, promoviendo la preparación de menus nutritivos para loncheras. Además, se ha diseñado un sistema de inspección y monitoreo regular en las escuelas, con mecanismos de sanción para quienes incumplan.

Objetivo sanitario: reducir el consumo de calorías vacías y mejorar hábitos alimenticios desde la infancia, en el marco de una estrategia nacional que busca implicar a familias, docentes y autoridades para prevenir enfermedades crónicas desde edades tempranas.

¿Por qué es urgente actuar?

La obesidad infantil está vinculada a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares y autoestima baja. Un estudio estima que para 2035, hasta el 56 % de los niños podría tener sobrepeso, exacerbando la carga económica y social

Recomendaciones para padres

El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y expertos en nutrición señalan medidas clave para frenar esta tendencia:

Para niños de 0 a 5 años

  • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
  • Introducir alimentos variados: cereales, lácteos, carnes, huevos, frutas y verduras.
  • Evitar alimentos ultraprocesados (refrescos, golosinas, embutidos).
  • Fomentar actividad física moderada (30–60 min diarios).
  • Mantener rutina de sueño adecuada (10–16 h según la edad)
Te puede interesar  "Morena un fracaso no atiende a los mexicanos": Sara Rocha

Para niños y adolescentes (5 a 17 años)

  • Ofrecer comida balanceada rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales.
  • Promover consumo de al menos 1.5 l de agua al día.
  • Eliminar bebidas azucaradas y comida chatarra del hogar.
  • Involucrar a los padres como modelos de hábitos sanos.
  • Establecer horarios regulares para comer y dormir (9–12 h de sueño).
  • Fomentar actividad física cotidiana (mínimo 60 min diarios)

Redacción

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio