El Portal Una Nueva Era.- El sarampión, una enfermedad que muchos consideraban erradicada, ha vuelto con fuerza a América Latina. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica urgente luego de confirmar 7,132 casos y 13 muertes en la región hasta junio de este año, una cifra 29 veces mayor que la registrada en el mismo periodo de 2024.
Lo que parecía un rebrote aislado se ha convertido en un problema de salud pública regional, que expone las debilidades en los esquemas de vacunación y la fragilidad ante enfermedades prevenibles.
México, el epicentro del brote
En México, el impacto ha sido particularmente severo. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), hasta el 2 de julio se han confirmado 3,048 casos y 9 defunciones. El estado de Chihuahua concentra más del 93% de los contagios, con 2,857 casos, seguido por Sonora y Zacatecas.
El virus ya ha alcanzado 61 municipios en 18 estados, con una incidencia nacional de 2.31 por cada 100 mil habitantes, lo que pone a prueba las capacidades del sistema de salud y obliga a reformular estrategias de inmunización.
Medida sin precedentes: vacunación ampliada hasta los 49 años
Para frenar el avance, el secretario de Salud, David Kershenobich, anunció la extensión de la vacunación contra el sarampión hasta los 49 años de edad. Esta decisión, inédita en el país, está dirigida especialmente a jornaleros migrantes, considerados población de alto riesgo por su movilidad constante.
Actualmente, los estados disponen de:
- 4.5 millones de dosis de la vacuna Triple Viral (SRP)
- 1.4 millones de dosis de la vacuna Doble Viral (SR)
Ambas protegen contra el sarampión y están dirigidas a personas entre 1 y 49 años.
El sarampión reaparece en toda América
Además de México, al menos nueve países del continente han reportado casos en lo que va del año:
- Canadá: 3,170 casos y 1 defunción
- Estados Unidos: 1,227 casos y 3 defunciones
- México: 2,597 casos y 9 defunciones (según cifras de la OPS)
- Bolivia: 60 casos
- Argentina y Belice: 34 casos cada uno
- Brasil: 5 casos
- Perú: 4 casos
- Costa Rica: 1 caso
La OPS señala que muchos brotes surgen por casos importados, lo que evidencia la vulnerabilidad sanitaria frente a los flujos migratorios y la globalización.
Niñez y adolescencia: los más afectados
El brote afecta principalmente a:
- Niños menores de 5 años
- Adolescentes entre 10 y 19 años
Estas franjas de edad corresponden a lagunas en la cobertura de vacunación de campañas anteriores, lo que deja a miles de jóvenes sin la protección necesaria.
¿Cómo prevenir el contagio?
La OPS y la SSA recomiendan:
- Verificar el esquema de vacunación completo
- Aplicarse la vacuna incluso en edad adulta
- Consultar al médico ante síntomas y evitar automedicarse
También se insta a los países a alcanzar al menos 95% de cobertura con dos dosis, reforzar la vigilancia epidemiológica, y evitar el cierre de fronteras, optando en su lugar por cooperación internacional y acción comunitaria.
“La única manera de contener el brote es vacunarse”, enfatizó el secretario Kershenobich en conversación con la directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia, Samantha Gaertner.
América enfrenta una prueba crítica. Evitar una crisis sanitaria mayor depende de una acción colectiva y decidida.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.