Las dificultades para poder entregar restos humanos localizados en fosas clandestinas o arrojados en las calles de norte a sur del estado de Veracruz no han podido ser subsanadas y sigue la sobrepoblación en los servicios forenses.
Hasta diciembre de 2021, en los forenses veracruzanos seguían acumulados 3 mil 176 cadáveres que no han sido entregados a sus familiares. De acuerdo con el diagnóstico de la organización México Evalúa, en el informe Hallazgos 2021. Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal en México, en general no hay un avance significativo en la identificación de restos y hay un sobrecupo en el almacenamiento de cadáveres.
Indica que en el estado de Veracruz el estatus del almacenamiento de cadáveres y su condición de identificación no avanza en las cámaras en frío, ya que tienen sólo 198 espacios para resguardo y el número de cadáveres rebasa por mucho la ocupación.
Los registros son vagos, en calidad de no identificados aparecen 49 cadáveres, pero en los libros de registro no hay datos de cuántos ya han sido identificados, de qué manera y los motivos de la falta de entrega de restos.
Sin diálogo
En las diferentes manifestaciones hechas por los colectivos han señalado que no hay atención directa, que consideran lento el proceso de identificación y de entrega. Hay casos en los que los deudos han tenido que esperar hasta más de seis meses para poder tener consigo a su familiar con todo y que ya está identificado.
Aseguraron que esto obedece a la falta de personal especializado, no es suficiente y ello impide que sean agilizados los trabajos de identificación y entrega. Dijeron que, aunque han intentado dialogar con la fiscal general, Verónica Hernández Giadans, se ha negado a reuniones.
“Nos han dicho que es por la falta de presupuesto”, dijo una de las madres activistas, quien sostuvo que ahora cuando acuden a pedir identificaciones, hay reproches por el diálogo que tienen con los medios de comunicación para reportar la falta de avances.
A su vez, en una entrevista ocurrida el pasado 14 de septiembre, con motivo de una ceremonia cívica, la propia fiscal Verónica Hernández pudo ser abordada por los medios de comunicación y respondió que son sensibles a las necesidades de las familias de desaparecidos, pero “no pueden tener a todos contentos”. La Fiscal aseguró que hay un registro de 80 cuerpos identificados a tres años de su llegada al cargo.
El pasado 11 de octubre, el Congreso de Veracruz recibió una solicitud de la Secretaría de Finanzas para ampliar el monto presupuestal del ente de procuración de justicia y poder concluir el ejercicio fiscal 2022. La ampliación asciende a 150 millones de pesos. Éste es el segundo año que solicitan ampliación.
El ente autónomo tuvo un presupuesto aprobado para 2022 de mil 471 millones 108 mil 652 pesos, uno de los presupuestos más altos, por encima de dependencias como Desarrollo Social o la de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca.
Pero a pesar de estas peticiones, los recursos no se reflejan en la inversión de más personal experto en análisis y antropología forense.
Y hay estados que sí han subsanado
Al medir las capacidades institucionales en materia de servicios periciales y forenses, el estudio de México Evalúa reveló que a nivel nacional las fiscalías con el mayor desarrollo de capacidades instaladas son las de Querétaro y Sonora. En el siguiente nivel de desarrollo se ubican Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Veracruz y, muy por detrás, las fiscalías de Zacatecas y Tamaulipas, que reportaron menos capacidades instaladas.
“En general, no existe un avance significativo o un aumento en estas capacidades, al tiempo que existe un sobrecupo del 7.7% en el almacenamiento de cadáveres, considerando los espacios existentes y nueve de cada 10 permanecen como no identificados al cierre de 2021, lo que resulta preocupante” señala.
A esto se suma que los laboratorios a nivel nacional sólo han aumentado en 15 desde 2019, y los anfiteatros muestran un aumento ligero, al pasar de 167 a 176 desde 2019. El número de planchas únicamente se ha incrementado en 15 unidades desde 2019, pasando de 705 a 730 al cierre de 2021.
La Fiscalía se ha tenido que apoyar con frigoríficos adquiridos desde 2016 para poder acumular los restos humanos y en algunos casos es más difícil poder identificarlos porque, de acuerdo con lo señalado por los colectivos de búsqueda, la saña con la que fueron exterminados hace aún más difícil la labor porque los mutilan o los intentan desaparecer con ácido.
Con información de Excelsior
Síguenos en:
Twitter: @ElPortalMx
Facebook: El Portal SLP
Instagram: ElPortalslp
TikTok :@elportalmx