Especialistas aseguran que 2025 podría romper récord de arribo de esta macroalga; el aumento, afirman, podría deberse al aumento de la temperatura del mar y las alteraciones en las corrientes marinas, por el cambio climático
CANCÚN.— Desde el aire, el sargazo se ve como una peste marrón que domina el Caribe mexicano, al registrarse el peor año desde 2011, cuando se presentaron los primeros indicios de su arribo masivo a la región.
El aumento de la temperatura del mar y las alteraciones en las corrientes marinas, por el cambio climático, trajeron hasta aquí esta macroalga convertida en plaga.
Las manchas flotantes de sargazo duplican su tamaño cada cinco días, por el exceso de nutrientes, que aportan las actividades agrícolas en la cuenca del Amazonas, las aguas profundas del noreste de África (surgencias) y el polvo del Sahara, que actúan como fertilizante o abono en el Océano Atlántico.
En plenas vacaciones de verano, la peste marrón ahuyenta a los turistas en Playa Delfines, una de las más tradicionales de Cancún, donde las cuadrillas de trabajadores y la maquinaria pesada rompen con el paisaje natural.
Se calcula que 2025 culminará con el arribo de más de 80 mil toneladas de sargazo, superando los picos de la temporada 2022, cuando se recolectaron 63 mil toneladas entre marzo y octubre, así como el récord de 2018, con 54 mil toneladas.
La doctora Brigitta Van Tussenbroek, investigadora titular del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, confirmó que 2025, es el año con más biomasa detectada en el llamado Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, que se extiende desde África Occidental hasta el Golfo de México.
Un informe del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (USF College of Marine Science), indica que hasta el 31 de julio, el sargazo alcanzaba 38 millones de toneladas, superando la marca de 2022 cuando se acumularon 24.2 millones de toneladas.
Con modelos se ha estimado que sólo 10% de todo el sargazo que está afuera en mar, llega a las costas; en el caso de México de 100% que pasa por la corriente de Yucatán, 10% arriba a Quintana Roo”, explicó.
NÚMEROS ROJOS
Los impactos al turismo, la principal actividad económica en Quintana Roo, son demoledores, desde Cancún hasta Chetumal.
Los parachutes, motos acuáticas, paseos en catamarán y pesca deportiva en yates, reportan pérdidas por un millón 200 mil pesos diarios, reveló Francisco Fernández Millán, presidente de la Asociación de Náuticos de Quintana Roo.
Te suma un todo, te suma una descomposición de embarcaciones, falta de turismo, el servicio como tal, no se llega a dar a 100%”, lamentó el dirigente de cerca de 100 prestadores de servicios turísticos del norte del estado.
Tulum, catalogado en 2024 como el mejor destino de playa en México y Centroamérica, según el portal especializado World Travel Awards (WTA), registra la peor baja de turismo de la última década.
En los hoteles del centro es una caída estrepitosa, yo considero que deben andar entre cinco y 10% de ocupación”, comentó Jorge Alberto Portilla Manica, séptimo regidor de Tulum.
Indicó que los hoteles con frente de playa tienen apenas 30 o 40 por ciento de ocupación, con muchas cancelaciones de última hora.
El también empresario destacó que no hay comerciante, guía de turistas, hotelero y restaurantero, que no esté sufriendo con esta situación por el sargazo, que llegó para quedarse.
Con información de Excelsior.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.