Inegi revisa a la baja crecimiento del PIB de México en segundo trimestre: ¿En cuánto quedó?

El Inegi informó en su estimación oportuna que la economía de México había crecido 0.7%. Sin embargo, ese dato fue corregido.

La economía de México sí creció mejor lo esperado en el segundo trimestre, pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revisó el dato a la baja, informó este viernes 22 de agosto.

La dependencia reportó que el PIB de México creció 0.6 por ciento entre abril y junio, 10 puntos base menos que la estimación oportuna de 0.7 por ciento reportada el mes pasado.

La segunda economía más grande de América Latina evitó los aumentos de aranceles de Estados Unidos previstos para principios de agosto, a pesar de que la administración del presidente Donald Trump siguió adelante con el aumento de las tarifas a Canadá.

Trump puede ‘hundir’ o impulsar economía de México en segundo trimestre

Sin embargo, los inversionistas son menos optimistas sobre el crecimiento de México que en años anteriores, y las políticas económicas de Trump, conocidas como ‘America First’ (EU primero), han socavado el atractivo del nearshoring para las empresas que buscan establecerse en México para estar más cerca de los clientes estadounidenses.

Las negociaciones de Marcelo Ebrard con Estados Unidos han dejado a México con un arancel de 25 por ciento, pero solo sobre los productos que no se comercializan en el marco del T-MEC. El acero, el aluminio y una parte de los automóviles también se ven afectados por los aranceles, aunque las exportaciones se han mantenido fuertes. Está previsto que los países firmen un acuerdo de seguridad en las próximas semanas que también englobe posibles reducciones a esos aranceles.

Te puede interesar  IP cierra filas con consejo económico de AMLO

El Banco de México citó problemas en el empleo y la fortaleza del peso como factores que tomó en cuenta para recortar su tasa de interés en 25 puntos base a principios de agosto, según las minutas de la reunión publicadas el jueves.

El gasto público limitado, que forma parte del plan de Claudia Sheinbaum para reducir el déficit, provocó una disminución de los proyectos de construcción generadores de empleo. Se prevé que el Presupuesto 2026 cambie esto e incluya más recursos para la construcción de los proyectos de infraestructura de la presidenta de México.

La economía evitó por poco una recesión técnica a principios de 2025, con un crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre. Los analistas afirman ahora que las posibilidades de una recesión en la segunda mitad del año son bajas.

Te puede interesar  Alcaldesa Leonor Noyola entrega certificados de educación a personas adultas

México ha tratado de reducir las importaciones como parte del Plan México, una estrategia nacional que incluye la creación de parques industriales en diferentes partes del país, pero ese plan se encuentra aún en sus primeras etapas.

El Gobierno también ha aplicado una agresiva estrategia de recaudación de impuestos para perseguir a las empresas que no pagan, y ha elaborado un plan de reducción de la deuda de la petrolera estatal Petróleos Mexicanos. Las exportaciones aumentaron a principios de año, ya que las empresas trataban de hacer pasar sus productos por la frontera entre EU y México antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles.

Con información de El Financiero.

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio