La inflación a los consumidores en México cambió de rumbo en la primera mitad de octubre, al presentar una desaceleración luego de cuatro quincenas consecutivas de aceleraciones, de acuerdo con la información divulgada este jueves por el Inegi.
La inflación a los consumidores en México cambió de rumbo en la primera mitad de octubre, al presentar una desaceleración luego de cuatro quincenas consecutivas de aceleraciones, de acuerdo con la información divulgada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante la primera quincena del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.28%, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.63 por ciento.
De esta manera, la inflación reportó una desaceleración desde la segunda mitad de septiembre, cuando se ubicó en 3.78 por ciento. Asimismo, fue la primera desaceleración tras cuatro quincenas de avance.
El dato fue mejor a lo esperado por el mercado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas esperaban una desaceleración a 3.70% en el periodo.
De esta manera, la inflación seguiría dándole margen al Banco de México (Banxico) para continuar con la desaceleración de su tasa de interés.
En su reunión pasada, que fue en septiembre, recortó su tasa de referencia en 25 puntos base, para dejarla en un nivel de 7.50 por ciento.
Servicios continúan presionando
Al interior del informe del Inegi se observó que el rubro de servicios fue el que tuvo una mayor incidencia en la inflación general, es decir, un mayor peso.
En el periodo, el precio de los servicios subió alrededor de 4.42% anual, mientras que las mercancías 4.06 por ciento.
Con ello, la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó por arriba de la inflación general con 4.24 por ciento.
En el caso de la inflación no subyacente, la tasa observada en la primera quincena de octubre fue de 1.58 por ciento.
Al interior de ella, el precio de los agropecuarios incrementó en 1.06% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.99 por ciento.
¿Qué productos pegaron más al bolsillo?
Acomodados por incidencia, el informe del Inegi mostró que los productos con precio al alza, en comparación quincenal, que más pegaron al bolsillo fueron:
- Electricidad 17.65%
- Transporte aéreo 11.59%
- Vivienda propia 0.14%
- Servicios turísticos en paquete 7.06%
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.24%
- Servicios profesionales 6.00%
- Cebolla 5.26%
- Carne de res 0.51%
- Taxi 0.79%
- Restaurantes y similares 0.22%
En el otro extremo, los productos con precio a la baja, en comparación quincenal, con mayor incidencia fueron:
- Huevo -2.13%
- Pollo -0.95%
- Jitomate -3.34%
- Papa y otros tubérculos -4.93%
- Tomate verde -6.95%
- Aguacate -5.91%
- Naranja -6.30%
- Plátanos -2.72%
- Chile serrano -4.18%
- Limón -4.50%
Con información de El Economista.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.