El primer paso ya se dio, el pasado 7 de julio concluyeron los foros de diálogo para la jornada laboral de 40 horas, fueron seis espacios a los que convocó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para recabar propuestas que permitan diseñar un proyecto para la reducción gradual de la jornada de trabajo.
¿Cuáles son los próximos pasos? La STPS presentará las conclusiones de los foros, se tratará de un ejercicio de transparencia para informar con detalle todas las propuestas que se presentaron en los foros públicos organizados en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro y Cancún.
Si bien la dependencia no ha comunicado oficialmente la fecha y el lugar donde se darán a conocer las conclusiones, fuentes en la Cámara de Diputados indican que habrá un encuentro con legisladores para presentar parte de la información obtenida.
Una vez que se dé este paso, la Secretaría del Trabajo comenzará a elaborar el proyecto de reforma, mismo que se prevé se presente de manera pública en agosto.
Marath Bolaños, titular de la STPS, dijo en reiteradas ocasiones que la propuesta que se construya será de consenso y respetará los acuerdos alcanzados a través del diálogo.
“Hay una fidelidad muy importante a la palabra, que se ha logrado en otras ocasiones, se han implementado también estas reformas y así como nos lo propusimos y así como queda la ley fue instrumentado. Así hemos avanzado. Entonces pues no puede haber pie a ningún tipo de duda o de suspicacia”, afirmó durante el foro convocado en Monterrey.
Posteriormente, el siguiente paso en la ruta será enviar al Congreso de la Unión la iniciativa para su análisis y discusión, se prevé que esto ocurra, ya sea en el arranque o en los primeros días del nuevo periodo ordinario de sesiones, el cual comienza el 1 de septiembre.
Es importante mencionar que la Cámara de Diputados ya cuenta con cerca de una docena de propuestas que se han presentado, la mayoría son proyectos de reforma constitucional para establecer la jornada laboral de 40 horas por semana.
Una solicitud constante en los foros de diálogo es que se mantenga la apertura durante la discusión del proyecto y la reducción de la jornada laboral, la cual, dicho por la propia autoridad, será gradual.
¿Qué se propuso en los foros?
Durante los foros de la STPS, la principal conclusión es que la reducción de jornada laboral debe acompañarse de medidas complementarias, además de la gradualidad. En algunas acciones, hubo coincidencia entre el sector empresarial y sindical.
Esto es parte de lo que se planteó:
- Reglas por sectores y funciones. Se ha pedido que la reforma contemple reglas diferenciadas para sectores y actividades, atendiendo las distintas realidades en organización del tiempo y del trabajo.
- Flexibilidad de la jornada. Una petición frecuente es la flexibilidad en la distribución de horas de trabajo desde una óptica semanal o mensual.
- Regulación de nuevos esquemas de trabajo. En estas propuestas se han incluido el establecimiento de reglas para el modelo de trabajo por objetivo, reglamentación clara del pago por hora y el reconocimiento legal de los bancos de hora.
- Programa piloto. Se ha pedido la puesta en marcha de experimentos con empresas públicas y privadas para analizar el comportamiento de la productividad y los esquemas de implementación.
- Diagnóstico sectorial. Previo a la reducción de la jornada de trabajo, se ha solicitado un análisis que permita identificar, entre otras cosas, sectores prioritarios, industrias que requieren reglas especiales, y actividades que deben estar excluidas.
- Tiempo extraordinario. Entre las propuestas hay peticiones para que se reduzca o elimine el pago de ISR de las horas extras, así como eliminar el tope máximo del tiempo extraordinario, y en algunos casos, disminuir el costo de la hora excedente.
- Prima sabatina. Se busca que con la jornada de 40 horas se incorpore una prima sabatina del 25% de la remuneración ordinaria.
- Ajuste en la prima dominical. Se propuso que la prestación se otorgue únicamente cuando se trabaje en un día de descanso ordinario, independientemente si es o no domingo.
- Excluir a los altos directivos. En los foros se ha propuesto que las personas en puestos de alta dirección no participen en el límite de 40 horas semanales.
- Programas de capacitación. Dada la escasez de mano de obra técnica en algunos sectores, también se ha puesto sobre la mesa la incorporación de programas de capacitación y rentrenamiento de la fuerza laboral.
- Acompañamiento a mipymes. Principalmente con estímulos fiscales y asesoría técnica.
- Observatorio de seguimiento. En algunos casos se ha planteado que sea tripartito y en otros, coordinado por ciudadanos, pero una coincidencia es la creación de un organismo que se encargue de supervisar la implementación de la jornada de 40 horas.
- Protección al salario. Incorporar en la reforma la prohibición de disminuir el salario de los trabajadores a la par de la reducción del tiempo de trabajo.
- Ley de Trata de Personas. Reformar la legislación sobre trata de personas que reconoce el exceso de tiempo extraordinario como delito de explotación laboral, esto para evitar ambigüedad en la interpretación.
- Formalización. Dado que la mitad de la fuerza laboral se emplea en condiciones de informalidad, se ha solicitado que la reforma esté acompañada de mecanismos de formalización del empleo.
Además de estos puntos, todos los sectores propusieron un cambio gradual; sin embargo, los sindicatos cerraron filas para una transición de dos años, con la meta para el 2027, mientras que los organismos empresariales pidieron disminuir una hora por año, un proceso que tomaría al menos ocho años.
Con información El Economista
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.