El ‘fantasma’ de la recesión se aleja: La economía de México creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre, mejor de lo esperado por el mercado, esto de acuerdo con la estimación oportuna publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este miércoles 30 de julio.
Este crecimiento es un leve repunte respecto al avance de 0.2 por ciento observado en el primer trimestre, cuando la economía estuvo al borde de una recesión técnica. Este aumento se atribuye principalmente a la mejora de la actividad industrial y la resiliencia del sector de servicios.
De acuerdo con un consenso hecho a economistas, se esperaba que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fuera de 0.4 por ciento.
“Con el crecimiento publicado hoy es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base.
A tasa anual, es decir, en comparación con el segundo trimestre de 2024, el PIB mexicano subió 1.2 por ciento.
¿Cómo creció la economía de México en el segundo trimestre?
El Inegi explicó que el campo y la ganadería, es decir las actividades primarias, sufrieron una contracción de 1.3 por ciento. La caída está relacionada con la prohibición de EU de importar ganado mexicano por casos de gusano barrenador.
La producción agrícola y las preocupaciones sobre la incertidumbre comercial con Estados Unidos se perfilan para ser motivo de preocupación para el sector primario para el próximo trimestre debido también a la cuota de EU al jitomate mexicano.
De hecho, el campo venía de ‘salvar’ al PIB de México en el primer trimestre con una expansión de 8.1 por ciento en comparación con el trimestre anterior.
Entre abril y junio, las actividades secundarias, es decir, la industria, crecieron 0.8 por ciento, mientras que el PIB del sector servicios subió 0.7 por ciento.
Según Pantheon Macroeconomics, la mejora en la actividad industrial, especialmente en la construcción, compensó la debilidad de la producción agrícola. Este balance entre sectores es crucial para mantener la estabilidad económica y evitar una recesión.
¿Qué le espera al PIB de México en lo que resta de 2025?
A pesar del crecimiento reportado en el segundo trimestre, las perspectivas para el futuro son inciertas. Se anticipa un segundo semestre complicado, principalmente debido a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía mexicana crecerá 0.2 por ciento en todo el año, lo que indica que se prevé un desempeño débil en comparación con años anteriores.
La incertidumbre en torno a los aranceles de Donald Trump ‘marcará el ritmo’ al crecimiento económico de México. Las tensiones comerciales y la posibilidad de nuevas tarifas han hecho que las empresas sean cautelosas en sus inversiones. Esto podría afectar negativamente el crecimiento en el segundo semestre de 2025, donde se espera que la economía enfrente desafíos adicionales.
Los analistas financieros han señalado que, aunque el crecimiento del segundo trimestre es una buena noticia, es prematuro afirmar que México ha salido completamente de la recesión. La situación económica sigue siendo frágil, y la combinación de incertidumbre comercial y condiciones del mercado laboral podría obstaculizar un crecimiento sostenido.
Con información de El Financiero
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.