( El Portal).-El uso de datos biométricos en trámites oficiales, servicios financieros y dispositivos móviles crece rápidamente en México, pero también los riesgos de seguridad asociados.
Un estudio de la firma de ciberseguridad Kaspersky reveló que al menos 13 % de los mexicanos ha sido víctima de robo de identidad por el uso indebido de huellas digitales, reconocimiento facial, escaneo de iris o voz.
El informe también advierte que 37 % de las computadoras que procesan información biométrica han enfrentado intentos de infección por malware, lo que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas.
Riesgo permanente
María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad de Kaspersky para América Latina, explicó que aunque la biometría ha transformado la validación de identidades en distintos ámbitos, también genera nuevos desafíos.
“Hoy se usa para acceder a oficinas y hasta para hacer pagos. Pero su adopción plantea riesgos de seguridad que no podemos ignorar”, advirtió.
Los expertos subrayan que, a diferencia de una contraseña, los datos biométricos no pueden ser reemplazados si son filtrados, lo que deja a las víctimas expuestas de manera permanente.
Desconfianza y recomendaciones
El estudio indica que más de la mitad de los mexicanos desconfía de tecnologías como el reconocimiento facial y los escáneres oculares para servicios como la banca digital.
Frente a ello, se recomienda
- Revisar políticas de privacidad antes de registrar su información.
- Utilizar biometría únicamente en plataformas seguras.
- Combinarla con contraseñas o códigos de verificación.
- Mantener actualizados sus dispositivos y aplicaciones.
- Desconfiar de sitios o apps que soliciten datos biométricos sin justificación clara.
Para las organizaciones, sugiere limitar la conexión de sistemas biométricos a internet, capacitar al personal, realizar auditorías de seguridad constantes y brindar transparencia a los usuarios sobre cómo se protege su información.
Seguridad bajo la lupa
Se concluye que, aunque la biometría está diseñada para reforzar la seguridad, su mal uso puede convertirla en un riesgo permanente. De ahí la urgencia de adoptar medidas de protección robustas tanto para usuarios como para empresas.
Redacción
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.