Salario mínimo en México subirá 12% aquí la fecha oficial

2 minutos de lectura

A partir del 1 de enero de 2026, el salario mínimo en México aumentará un 12%, como parte de la estrategia del gobierno federal para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y garantizar su acceso a una vida digna. Así lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó que este incremento forma parte de una reforma constitucional que obliga a que el salario mínimo crezca por encima de la inflación cada año.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el nuevo ajuste elevará el salario mínimo general de 278.80 a 312.25 pesos diarios en la mayor parte del país, lo que representa un ingreso mensual de 9,367.5 pesos. En la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el salario mínimo pasará de 419.88 a 470.46 pesos diarios, es decir, 14,113.8 pesos mensuales.

Este aumento también aplicará de forma proporcional a los salarios mínimos profesionales, que cubren diversas ocupaciones específicas como técnicos, operadores, y trabajadores calificados.

Reforma con impacto social y económico

El incremento se enmarca en una reforma al Artículo 123 de la Constitución, aprobada en 2024, que establece que el salario mínimo debe garantizar una mejora real en las condiciones de vida. La presidenta Sheinbaum aseguró que la medida no solo beneficia a millones de trabajadores, sino que también impulsa el consumo interno, fomenta el empleo formal y ayuda a combatir la pobreza laboral.

Te puede interesar  Polymarchs hará vibrar la FENAPO 2025

“Queremos que, al final del sexenio, el salario mínimo alcance para adquirir 2.5 canastas básicas. Esta política es un acto de justicia y desarrollo económico”, afirmó la mandataria.

Continuidad en la recuperación salarial

El nuevo aumento continúa con una tendencia de alzas sostenidas al salario mínimo en los últimos años. En 2025, los ingresos mensuales eran de 8,480.17 pesos en la zona general y 12,771.35 pesos en la frontera norte. Con el alza de 2026, pasarán a 9,497.79 y 14,303.91 pesos respectivamente, reflejando un avance real en el poder adquisitivo.

Entre 2018 y 2025, México escaló del último al sexto lugar en salario mínimo dentro de América Latina, según datos citados por la Presidencia.

¿Quién se beneficia?

Además de impactar directamente a los trabajadores que perciben el salario mínimo, este ajuste también influye en el cálculo de pensiones, créditos INFONAVIT, multas y negociaciones laborales. Aunque no obliga a aumentar todos los sueldos, sí establece una nueva base que tiende a generar efectos en cadena dentro del mercado laboral formal e informal.

Te puede interesar  La canícula a partir de cuándo afectará a México con altas temperaturas

¿Riesgo económico?

Especialistas coinciden en que el incremento, al ser gradual y con respaldo legal, no representa una amenaza para la estabilidad macroeconómica. En cambio, puede ser un motor para el crecimiento económico, al estimular la demanda interna sin provocar presiones inflacionarias significativas.

El aumento del salario mínimo para 2026 es, en palabras del gobierno federal, “una herramienta para dignificar el trabajo y fortalecer la economía desde sus cimientos”.

Redacción

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio