Desde ajustes fiscales hasta la defensa de la industria textil, el inicio de 2025 en México está marcado por decisiones que impactarán la economía y la transparencia.
México y los cruceros: Sheinbaum ajusta las reglas para impulsar el turismo
El gobierno de Claudia Sheinbaum inició el año con una decisión estratégica: eximir a los turistas extranjeros que ingresan al país vía cruceros del pago de 42 dólares por el derecho de estancia temporal.
Esta medida, que contraviene lo aprobado en el Paquete Económico 2025, busca mantener a México como un destino competitivo frente a otros mercados turísticos. Además, refleja un ajuste a las decisiones de la Secretaría de Hacienda, encabezada por Rogelio Ramírez de la O, quien propuso originalmente este impuesto.
- Impacto turístico: Los cruceros son una fuente importante de ingresos para destinos como Cozumel, Puerto Vallarta y Mazatlán.
- Reacciones políticas: Este es el segundo ajuste importante al Paquete Económico, tras el recorte al presupuesto de la UNAM y el IPN, mostrando la disposición del gobierno para enmendar decisiones impopulares.
Transparencia en declive: Un año de retos para la rendición de cuentas
El 2025 arranca con preocupaciones sobre la falta de transparencia en el gobierno. La ausencia de actualizaciones en plataformas como Pemex +Transparente y el debilitamiento de contralorías en los tres niveles de gobierno son señales preocupantes.
- Impacto en la confianza: La rendición de cuentas es fundamental para mantener la credibilidad de las instituciones, especialmente en un año donde se esperan desafíos económicos.
- Reacción empresarial: Organismos como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Concamin han reducido su presión sobre el gobierno, una actitud que contrasta con épocas anteriores.
La opacidad, sumada a un panorama económico incierto, podría minar la confianza en la administración pública y en el sector privado.
La industria textil mexicana: Resiliencia frente a la competencia extranjera
A pesar de los desafíos globales, la industria textil mexicana cerró 2024 con exportaciones por 7,500 millones de dólares, destacando la estrecha relación comercial con Estados Unidos, que absorbe el 91% de sus productos.
- Medidas proteccionistas: El aumento de aranceles en 35% para productos textiles y el endurecimiento del Programa de la Industria Manufacturera han sido claves para proteger al sector de la competencia proveniente de China, Vietnam, India y Bangladesh.
- Perspectivas optimistas: Estas acciones, junto con la innovación y el compromiso de la Cámara Nacional de la Industria Textil, liderada por Rafael Zaga Saba, permiten vislumbrar un 2025 menos adverso para este sector estratégico.
Un año de ajustes y decisiones estratégicas
El inicio de 2025 deja claras las prioridades del gobierno mexicano: fortalecer el turismo, proteger a la industria nacional y adaptarse a las críticas mediante ajustes oportunos. Sin embargo, el debilitamiento de la transparencia y un panorama económico desafiante plantean retos significativos que exigirán soluciones creativas y colaboración entre sectores.
El desempeño de estas estrategias marcará el rumbo del año y definirá cómo México enfrenta los desafíos internos y externos.
Con información La Verdad Noticias
Síguenos en nuestras redes sociales: