Con una votación de 4-1, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el proyecto del magistrado Felipe de la Mata que confirma la ‘supermayoría’ de Morena, PT y Partido Verde en la Cámara de Diputados.
A favor del proyecto se pronunciaron los magistrados Mónica Soto Fregoso, Reyes Rodríguez Mondragón, Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, mientras que el único voto en contra fue de la magistrada Janine Otálora Malassis.
La coalición integrada por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde alcanza la mayoría calificada en San Lázaro con 364 curules.
De estos, 236 son para Morena; 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo.
En la coalición Fuerza y Corazón por México, el PAN tendrá 72; PRI, 35; PRD, uno de mayoría relativa y Movimiento Ciudadano con 27. Y también un diputado independiente.
El proyecto del magistrado Felipe de la Mata, respaldado por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Reyes Rodríguez Mondragón, declaraba como infundados las demandas sobre una sobrerrepresentación por arriba del 8% de la coalición de la 4T, así como una interpretación distinta para el reparto de pluris; el único voto en contra de la integración fue de Janine Otálora.
Al afirmar que el Tribunal Electoral “no da curules”, la presidenta Mónica Soto, afirmó que están comprometidos a resolver conforme a la Constitución, pese a las amenazas.
“Sin temor a las críticas, exhibiciones, presiones externas, incluso amenazas directas e indirectas, personales, institucionales y familiares, por juzgar con libertad y con apego a derecho”, sostuvo.
Señaló que “la distorsión es válida” en el sistema electoral que tenemos. Incluso, mostró una comparativa de la conformación de la Cámara de Diputados en 2015, cuando PAN y PRI tenían mayoría, en contraste con esta elección, al subrayar que se ha aplicado la misma regla.
En contra del proyecto, la magistrada Janine Otálora consideró que el TEPJF debe hacer un análisis de la asignación de representación proporcional con base en la realidad y principios del sistema democrático, ya que la coalición mayoritaria tendría una sobrerrepresentación por encima de lo permitido.
Señaló que en los últimos años, las fuerzas políticas mayoritarias “han perfeccionado mecanismos para evadir los límites de la sobrerrepresentación”, por lo que dijo, se debe identificar y corregir los elementos que generan esta distorsión.
“El permitir que los partidos coaligados continúen estableciendo a quien se debe contabilizar el triunfo, además de constituir un medio que, en mi opinión diluye su representación, genera dos violaciones a la norma constitucional, en tanto que constituye una manera de evadir los límites de sobrerrepresentación, así como altera la voluntad popular del electorado”, afirmó.
Con información El Universal
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.