El joven Henry Glogau crea dispositivo que convierte agua salada en potable y da luz

3 minutos de lectura

Agua potable y luz al mismo tiempo se pueden generar gracias al dispositivo diseñado por el joven Henry Glogau.

WELLIGNTON, Nueva Zelanda.- En la actualidad, un considerable número de individuos aún carece de acceso a agua potable en sus viviendas, escuelas, explotaciones agrícolas y sitios laborales. Quienes más sufren esta situación son las poblaciones rurales de bajos recursos, a menudo pasadas por alto y en ocasiones sujetas a discriminación mientras procuran acceder y gestionar el recurso hídrico necesario para sus necesidades alimentarias y vida diaria.

Los cultivos y la ganadería representan el 70 por ciento de todas las extracciones de agua y hasta el 95 por ciento en algunos países en desarrollo” de acuerdo a la FAO.

Esta innovación se presenta como una potencial solución en áreas donde la escasez de agua para consumo es un problema. Además, se caracteriza por su sencilla instalación en viviendas y techos.

¿Cómo funciona el dispositivo que convierte agua salada a potable y da luz?

La aplicación es sumamente simple: un tragaluz incorporado en el techo que contiene agua salina. Los rayos solares llevan a cabo la evaporación de la sal. A medida que esto sucede, se produce iluminación y se genera el crucial líquido.

Te puede interesar  Habrá beca para niños menores de edad con discapacidad; Sedesore

Cuando cae la noche, el exceso de agua salina del océano es conducido a baterías de cobre y zinc que generan carga eléctrica para alimentar una lámpara LED interna destinada a uso nocturno. Este modelo ecológico permite una eficiente circulación de recursos a lo largo del proceso.

Una idea simple con un gran impacto

La concepción de Henry es extraordinariamente simple, pero tiene el potencial de transformar vidas, ya que aborda una situación que generalmente se da por sentada: el acceso global a servicios de agua potable, lo cual dista de ser la realidad.

No se trataba de reinventar la rueda de ninguna manera. La cuestión radicaba en combinar estas ideas simples, que han existido durante siglos, y aplicarlas en un contexto contemporáneo”.

 

 Esquema del dispositivo del joven Henry Glogau que convierte agua salada en potable.
 Esquema del dispositivo del joven Henry Glogau que convierte agua salada en potable.

Lo prueban en zonas costeras

En colaboración con una organización no gubernamental local, Henry Glogau logró implementar su dispositivo en la comunidad chilena de Antofagasta. Durante su estancia allí, desarrolló un prototipo que podía generar 440 milímetros o 1,85 tazas de agua potable diariamente. Cada tragaluz contenía 12 baterías de sal que generaron 9.53 voltios.

Te puede interesar  Kamala Harris lanza alerta de que EE.UU. está al borde de una «crisis constitucional»

“Esta experiencia brindó una oportunidad única para interactuar con muchos miembros de la comunidad local. Obtener valiosos comentarios fue fundamental para la evolución y evaluación de la idea”.

La informalidad urbana es un problema global que debe ser abordado con premura para establecer comunidades seguras, sostenibles y prósperas. Por lo tanto, resulta esencial replantear nuestros entornos habitacionales de manera sostenible y autónoma.

Más creaciones del joven Henry Glogau

Henry Glogau ganó notoriedad por ser finalista del Lexus Design Award 2021. En este certamen, el arquitecto desarrolló un tragaluz que no solo proporciona agua potable, sino también iluminación nocturna para las comunidades costeras.

Con información El Imparcial

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio