( El Portal).-Las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió su segundo mandato el 20 de enero de 2025, y sus promesas de deportar a millones de migrantes enfrentan un escenario poco realista.
A su ritmo actual, tardaría alrededor de 50 años en expulsar a los 15 millones de personas que ha prometido, señaló la investigadora Luciana Gandini, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante el foro “Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario”, organizado por la máxima casa de estudios, Gandini explicó que, pese a la retórica antimigrante, las deportaciones en EE.UU. no han aumentado respecto a años anteriores.
“Hasta ahora se han realizado unas 150 000 deportaciones. Si consideramos la meta de entre 15 y 20 millones planteada por Trump, le tomaría medio siglo alcanzarla”, afirmó la también coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación.
La académica advirtió que el discurso político de Trump ha tenido eco en otras regiones del mundo, a pesar de la inviabilidad de sus cifras. Además, subrayó que entre 2010 y 2024 América Latina y el Caribe duplicaron su número de migrantes internacionales, al pasar de 8 a casi 18 millones, con un 85 % de los movimientos ocurriendo dentro de la misma región.
Migración global al alza
La investigadora Martha Judith Sánchez complementó que actualmente existen 304 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3,6 % de la población global. También detalló que las solicitudes de asilo aumentaron de 4,1 millones en 2020 a 5,4 millones en 2022, mientras que el número de refugiados pasó de 14 millones en el año 2000 a más de 35 millones en 2014.
Sánchez alertó, además, que las rutas migratorias han cobrado la vida de 8 938 personas hasta 2024.
Por su parte, el investigador Mario Luis Fuentes Alcalá recordó que 40 % de los desplazamientos forzados en América Latina involucran a comunidades indígenas. En México, dijo, cerca de 390 000 personas sufrieron traslados internos forzados al cierre de 2024.
“El territorio es una construcción social, cultural y política que genera tensiones. Cuando llegan nuevas poblaciones, surgen choques y competencia por los mismos espacios”, apuntó el también coordinador del proyecto “La UNAM en las fronteras”.
Respuesta universitaria
Como parte de su compromiso social, la UNAM puso en marcha la plataforma digital “UNAM, Acción Migrante”, mediante la cual ofrece contención, orientación y asistencia a migrantes mexicanos y extranjeros.
Redacción
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.