A diferencia de otras naciones (especialmente las más desarrolladas), la mayoría de los mexicanos (73%) considera que la IA conlleva más beneficios que desventajas
Es el tema del momento. Ya no es una ficción y, en consecuencia, la gente en todas partes reacciona de diferentes formas frente al desarrollo de la inteligencia artificial (IA); todos, de manera natural, nos hacemos innumerables preguntas acerca de a dónde nos llevará esta nueva tecnología y qué impacto tendrá en nuestras vidas y en todos los ámbitos de la vida social y económica.
A pesar de que muchos desarrolladores de la IA han asumido como suyas las leyes de la robótica de Isaac Asimov (Primera Ley: un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño; Segunda Ley: un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley; y Tercera Ley: un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley), no toda la gente está segura de eso.
Las opiniones se dividen y no faltan, desde luego, quien piense que la IA traerá cosas malas, como el probable reemplazo muchos trabajadores por máquinas, la invasión de la privacidad y una hipervigilancia sin control, lo mismo que abusos y hasta crímenes que la IA podría incluso facilitar.
Ipsos, una encuestadora global, plantea en su más reciente informe (“Miradas Globales sobre la Inteligencia Artificial”), un escenario que muestra cómo “en 31 países, más de la mitad de los encuestados dicen que los productos y servicios que usan IA los ponen nerviosos (52%), esto incluye también a los mexicanos (el 48% respondió sentirse nervioso al respecto).
La conocemos, confiamos en ella y nos entusiasma…
De acuerdo con Ipsos, “en nuestro país, el 75% de los encuestados respondieron que tienen una buena comprensión sobre la inteligencia artificial y un 61% conoce y utiliza productos con estas tecnologías. La confianza y el entusiasmo por la IA también tienden a ser mayores entre las generaciones más jóvenes, especialmente la Generación Z, y entre aquellos con mayores ingresos o niveles educativos”.
Como sucede en otros países, “el 66% de los mexicanos encuestados consideró que los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial ha cambiado profundamente sus vidas en los últimos tres a cinco años y la gran mayoría (73%) considera la IA es benéfica, pues creen que esta trae muchas más cosas positivas que desventajas.”
Los mexicanos saben del riesgo que puede implicar para muchos de sus empleos la llegada de la IA, al punto de “un 63% opina que es muy probable que la IA cambie la forma en la que se hace su trabajo en la actualidad”. Sin embargo, llama la atención que sólo el 36% se siente directamente amenazado por la idea que lo pueda reemplazar una máquina.
“Los mexicanos —dice la encuestadora— están de acuerdo en que la salud mejorará a nivel mundial (61%), más de la mitad piensa que mejorará el trabajo (52%) y prácticamente la mitad (48%) considera que ayudará a la economía del país”.
Incluso en torno del delicado tema del uso de datos personales y privacidad, mientras que en Francia, Estados Unidos y Japón sólo el 32% confía en que las empresas que utilizan IA protegerán su información, en México 6 de cada 10 siente confianza (66%).
Con información La Vdd Noticias
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.