Con la fase Neutra que estaría en verano asociado importantes lluvias y temperaturas reguladas, era de esperar que la sequía disminuyera o desapareciera por completo de México y así ha sido; ahora, con el inicio de La Niña, las tormentas fuertes se han mantenido, dejando atrás un falso alarmismo de un 2025 seco…
Actualización del Monitor de Sequía
A nivel nacional, el reporte reciente con corte al 15 de octubre de 2025, la sequía mostró que sigue disminuyendo, abarcando sólo el 7.5 % gracias a las abundantes y torrenciales lluvias del verano y ahora del inicio del otoño. Ciclones, ondas, el Monzón y hasta frentes fríos contribuyeron a esta gran mejora.
Intensidad por regiones
El total de los municipios con algún grado de sequía sigue bajando, quedando 93 a nivel nacional; desafortunadamente, en el sureste sigue aumentando, contribuyendo especialmente en municipios anormalmente secos (no sequía) en Oaxaca con 153 en total; la categoría excepcional reporta sólo 1 entre Chihuahua, y bajó de 86 a 47 con intensidad moderada, resaltando Coahuila, Jalisco, Quintana Roo, Sonora y Yucatán.
Este ligero incremento sobre el sureste del país, comenzó entre agosto y septiembre, continuando en octubre, se debe a una menor cantidad de lluvias ante menos ciclones y ondas que afectaron la región y ahora, por ausencia de frentes fríos; sí ha llovido, pero la cantidad es mucho menor de lo que debería llover normalmente.

La sequía excepcional cubre la frontera con Estados Unidos entre Chihuahua y Sonora con sólo el 0.1% a nivel país, mientras las categorías severa y extrema tienen el 2.5 y 0.3% respectivamente al norte Baja California, Sonora, Chihuahua, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo y Yucatán. Gran parte del norte y noroeste disminuyó la sequía casi por completo, siendo Baja California Sur, Sinaloa y Durango donde se ha librado por completo.
La sequía sigue disminuyendo y probablemente estemos cursando el mínimo de extensión ya que nos acercamos al inicio de la época seca. Estados de la frontera con EEUU y de la región sureste es donde hace falta más lluvias para mitigar la condición seca.
Estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas no presentan ni siquiera categoría anormalmente seca teniendo muchos beneficios en cuerpos de agua y bosques.
¿Qué tanto ha llovido este 2025 en general?
Es importante seguir mencionando y recordarles en NO caer o hacer caso omiso a todas las publicaciones que vean en redes sociales de cualquier tema meteorológico que no provienen de cuentas meteorológicas. Alertaban de la peor canícula que no pasó, así como del peor calor nunca antes registrado… afortunadamente, el panorama sigue siendo de más lluvias y menos calor.

Con corte al 20 de octubre, la lluvia mensual acumulada a nivel nacional es de 73.8 mm, cifra 17.1 mm por encima de lo habitual, mientras al mismo corte, la lluvia anual acumulada es de 713.1 mm, representando 41.5 mm más de lo normal. Todo esto confirma que sigue siendo octubre y año 2025 a la fecha más lluviosos, como se tenía previsto.
Recordemos que, las fases Neutras implican normalización en las condiciones meteorológicas en México, implicando lluvias habituales y temperaturas modulas con menos calor o más frío, según la época. Esto podríamos seguir experimentándolo el resto de este 2025 y el inicio de 2026, aun con la breve Niña probable, que podría darle un “plus” al frío…
Panorama general de próximas semanas
Después de un inicio de octubre lluvioso, fresco y con inundaciones catastróficas (en la región Huasteca), condiciones estables con más Sol y calor están dominando, registrándose lluvias más aisladas. Sin embargo, este panorama va a cambiar a finales de mes cuando sea mayor la frecuencia de frentes fríos y masas polares.

En los últimos días de octubre, los modelos van mostrando una masa polar continental cruzando gran parte de México con fuertes vientos y marcado descenso térmico, generándose heladas, llevándose por fin el calor en más de la mitad del país. Aún es incierto asegurar su intensidad, pero por ahora luce moderada a fuerte de tipo otoñal.
En noviembre, se haría más frecuente esta condición, ya adentrándonos en frío otoñal con heladas y vientos intensos, además de algunos periodos de lluvia especialmente en el norte, oriente y sureste por frentes fríos y en el centro-sur y parte de occidente por humedad tropical y eventualmente frentes fríos; no se descarta algún ciclón en el Pacífico y Caribe.
Metereored
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.