Se aproxima uno de los días más esperados del mes en el calendario astronómico.
La luna llena es uno de los momentos astronómicos más esperados del mes para conectar con la naturaleza. El espectáculo, que se repite cada 29,5 días, está próximo a llegar en el calendario de agosto. Pero ¿por qué se le conoce como Luna de Esturión?
Este pez es una mítica especie que proviene de la era de los dinosaurios. Han resistido a oscilaciones climáticas, erupciones volcánicas y una extinción intensa. Su presencia era especialmente masiva en los lagos de Norteamérica, donde la cultura indígena decía que se podía atravesar un río de orilla a orilla caminando sobre los peces. Y el mejor mes para pescarlos era en agosto.
El origen de la luna llena de esturión
Las tradiciones de estos pueblos son las que han dado el nombre a cada una de las lunas llenas. Estas referencias del mundo actual son una manera de preservar aquellas costumbres. Además del esturión están, por ejemplo, la luna de gusano en marzo cuando estos invertebrados solían emerger del suelo en grandes cantidades; la luna de fresa en junio, cuando se recogía esta fruta; o la luna llena de ciervo en julio, por el mes que a estos animales les crecían las astas.
En el caso de los esturiones, las costumbres luego se han modificado. Es que la pesca ha sido tan intensa, que en muchos lagos y ríos estadounidenses se prohibió para evitar que se extinguiera. En la actualidad, las 25 subespecies que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) tiene catalogadas están amenazadas. Entre estas se destaca la beluga, la más grande y emblemática especie que hoy resiste en pequeñas cantidades. Una hembra reproductora puede alcanzar un valor de 3 millones de dólares (2.596.200 euros).
La repoblación no será algo de poco tiempo. Si bien es un pez con capacidades para vivir hasta más de un siglo –uno de los más longevos del reino animal–, demoran en reproducirse entre 15 y 33 años. Cada temporada una hembra puede producir más de 100.000 huevos y muchos de los que no son fecundados se utilizan para uno de los alimentos más exclusivos del mundo occidental: el caviar.
Pero poco tiene que ver esto con la luna llena del mes, que tendrá su plenitud el 9 de agosto a las 9:55 h, horario peninsular. Ese será el instante preciso en el que la Tierra estará entre el Sol y la Luna, obteniendo la cara visible de nuestro satélite completamente iluminada.
La mejor observación de la luna
Sin embargo, al suceder durante la mañana, el momento de mayor plenitud no estará a la vista de los humanos. Por eso, lo mejor para observarla será a partir del atardecer del 8 de agosto o también durante la noche del 9. La diferencia es ínfima e indescifrable para nuestra vista.
En caso de observación, lo más recomendable siempre es acudir a sitios alejados de la contaminación lumínica, como pueden ser las zonas rurales. Para los amantes de la fotografía, la recomendación es utilizar configuración de exposiciones prolongadas.
Además de su belleza visual, la luna llena siempre ha sido un momento especial para diferentes tradiciones. La festividad más importante del calendario cristiano se rige por la luna llena, así como el hinduismo y costumbres japonesas. Para el budismo y culturas alternativas también es un momento de reflexión y contemplación.
Con información de National Geographic.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.