Nueva técnica japonesa permite “oír” los secretos de los agujeros negros

5 minutos de lectura

Un equipo de físicos japoneses logró calcular con precisión las vibraciones de los agujeros negros tras una colisión, revelando estructuras ocultas y espirales matemáticas que nunca antes se habían podido medir.

Imagina que un agujero negro colisiona con otro y aunque no “escuchemos” nada, el espacio-tiempo entero vibra. A esas ondas, las llamamos modos cuasinormales, que básicamente son el eco de la perturbación, como campanas invisibles que suenan brevemente antes de apagarse en la nada.

Estos “ecos” y sus frecuencias contienen información clave sobre la masa, el tamaño e incluso la forma del agujero negro que queda tras el choque. Medir estos parámetros es, en esencia, escuchar el canto del abismo, pero calcularlos con precisión ha sido todo un desafío técnico.

Los más difíciles son los modos altamente amortiguados, pues se desvanecen rápidamente y aunque detectores pueden registrar los más intensos, entender los débiles requiere fórmulas que atraviesen límites matemáticos delicados. Ahí entra en escena una herramienta poderosa, aunque poco usada en física: el método WKB exacto.

Un grupo de investigadores japoneses liderado por Taiga Miyachi decidió aplicar este método al estudio de agujeros negros y lo que encontraron fue sorprendente: patrones espirales ocultos, cortes invisibles en las matemáticas del horizonte, y una forma novedosa de rastrear las ondas que emergen de la oscuridad hacia el infinito.

La colisión de agujeros negros provoca ondas gravitacionales.

Con esa técnica, lograron trazar con precisión las vibraciones del espacio-tiempo desde el horizonte del agujero negro hasta regiones lejanas, resolviendo estructuras que antes eran inalcanzables. Además, lograron hacerlo sin recurrir a simulaciones numéricas; sólo papel y lápiz y mucha matemática compleja.

Qué es el método WKB (y por qué es tan especial)

Es una técnica que nació en la mecánica cuántica para resolver ecuaciones complejas sin conocer su solución exacta. Su versión “exacta” permite además extender estas soluciones al plano complejo, revelando comportamientos que pasan desapercibidos en métodos tradicionales.

Te puede interesar  Se tuvo una caída en participaciones Federales por 1,040 MDP: Salvador González

A diferencia de otros enfoques, el WKB exacto no necesita cerrar contornos arbitrarios ni suponer límites extremos, y se puede trabajar directamente sobre la línea real. Después, se analizan las soluciones globales de las ecuaciones diferenciales, lo que es un paso clave para describir las vibraciones del espacio-tiempo.

Uno de los conceptos centrales son las curvas de Stokes, son las fronteras invisibles donde la naturaleza de una onda cambia abruptamente, encontrándose que estas curvas no son simples líneas sino que pueden formar espirales logarítmicas infinitas que emergen del horizonte del agujero negro.

Esas espirales habían sido ignoradas por muchos estudios previos. Sin embargo, resultaron fundamentales para entender cómo se conectan las soluciones cercanas al agujero negro con aquellas que describen el espacio distante pues son, en cierto sentido, las sendas por las que viajan los ecos gravitacionales.Una sinfonía matemática en espiral

Al aplicar el método WKB exacto a un agujero negro de Schwarzschild, los investigadores descubrieron una estructura rica y precisa en los modos cuasinormales, de hecho, los modos más débiles y amortiguados, antes difíciles de predecir, podían calcularse con elegancia.

Un agujero negro de Schwarzschild o agujero negro estático, es una región del espacio-tiempo que queda delimitada por una superficie imaginaria llamada horizonte de sucesos y está definido únicamente por su masa [M].

Para validar su enfoque, primero probaron el método en modelos simples como el oscilador armónico y el potencial de Morse, sistemas que, aunque clásicos, tienen similitudes estructurales con las ecuaciones del espacio-tiempo alrededor de un agujero negro.

Las curvas de Stokes para varias frecuencias alrededor de un agujero negro. Crédito: Miyachi, T. et al.

El gran hallazgo fue que el comportamiento de las curvas de Stokes alrededor de los puntos singulares del espacio-tiempo influye directamente en las frecuencias de los ecos. Así, al tener en cuenta esas espirales matemáticas, el equipo pudo ajustar con precisión las condiciones de frontera necesarias.

Con ello, no sólo resolvieron modelos exactos, sino que abrieron la puerta a calcular las frecuencias reales que emite un agujero negro tras una fusión. Algo así como una sinfonía matemática que, hasta ahora, habíamos escuchado pero no conocíamos su partitura.

Te puede interesar  De último momento! Yolanda Josefina Cepeda Echeverría toma protesta como Titular de Sectur

El Universo firma con un eco

Este avance no es sólo teórico pues las ondas gravitacionales detectadas por observatorios como LIGO o KAGRA podrían analizarse con más precisión, si entendemos mejor sus componentes más sutiles y eso, es justo lo que permite esta nueva formulación matemática.

Cada modo cuasinormal es como una nota en el canto del universo. Saber interpretarlas como lo haría una orquesta cósmica, podría revelar si un objeto observado es un agujero negro clásico o algo más exótico, como una estrella de bosones o un remanente cuántico aún desconocido.

El equipo planea ahora extender su análisis a agujeros negros en rotación o de Kerr, donde la geometría es aún más compleja, además de explorar cómo este método puede aplicarse a teorías más allá de la relatividad general, incluyendo posibles efectos cuánticos en la gravedad.

Este trabajo no sólo resuelve un problema viejo, sino que nos abre una ruta nueva para escuchar, con atención y rigor, los secretos más profundos del universo porque a veces, lo que parece silencio absoluto esconde el eco más revelador.

Referencia de la noticia

Path to an exact WKB analysis of black hole quasinormal modes. Taiga Miyachi, Ryo Namba, Hidetoshi Omiya, Naritaka Oshita. Phys. Rev. D 111, 124045. Published 24 June, 2025.

Metereored

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio