San Luis Potosí, México — Este mes de agosto promete cielos mágicos para los amantes de la astronomía. Desde San Luis Potosí y gran parte de México, se podrán disfrutar de fenómenos poco comunes como la Luna Negra, la espectacular lluvia de meteoros de las Perseidas, y conjunciones planetarias al amanecer que nos recordarán lo vivo que está el firmamento.
Fases de la Luna: De llena a negra
El mes comienza con una Luna creciente visible al atardecer sobre el cielo del oeste. La Luna llena llegará el 9 de agosto, ideal para observar desde zonas despejadas en San Luis Potosí, especialmente al salir por el este justo después del atardecer.
El brillo lunar irá disminuyendo hasta alcanzar el cuarto menguante el 16 de agosto, favoreciendo la visibilidad de cuerpos celestes más tenues.
Pero el fenómeno más singular llegará el 23 de agosto, cuando se producirá una Luna nueva especial conocida como Luna Negra. Esta ocurre cuando se presentan cuatro lunas nuevas en una misma estación astronómica, y esta será la tercera. No será visible a simple vista, pero ofrecerá el cielo más oscuro del mes, ideal para telescopios o simplemente para tumbarse a mirar un cielo estrellado sin interferencia lunar.
Desde la ciudad capital de San Luis Potosí:
Para observar fenómenos como la Luna Negra, la lluvia de Perseidas o las conjunciones planetarias, se recomienda salir de la zona urbana y buscar cielos más oscuros. Lugares cercanos ideales incluyen:
- Cerro de San Pedro
- Sierra de Álvarez
- Zona rural rumbo a Villa de Arriaga
- Parque Nacional Gogorrón
- Miradores al este del Periférico Oriente
Estos puntos ofrecen mejores condiciones de visibilidad con horizontes despejados y baja contaminación lumínica, especialmente hacia el este, que será clave para eventos como la observación de Mercurio, Venus y Júpiter antes del amanecer.
Lluvia de Perseidas: La estrella del verano
Del 11 al 13 de agosto, justo en la fase menguante de la Luna, se podrá apreciar el pico de la lluvia de meteoros Perseidas, una de las más intensas del año. En cielos oscuros y sin contaminación lumínica se podrían observar más de 100 meteoros por hora en su punto máximo, aunque la Luna iluminada al 84% reducirá ligeramente la visibilidad de los trazos más tenues.
Recomendación desde SLP: Mirar al noreste después de la medianoche desde zonas alejadas de la ciudad, como el Altiplano potosino, la Huasteca o el Parque Nacional Gogorrón. Llevar una manta, adaptarse a la oscuridad y esperar pacientemente.
Visibilidad general en México: Las Perseidas podrán observarse desde todo el país. La clave será buscar cielos despejados, lejos de ciudades. Zonas altas y secas del centro-norte de México, así como regiones áridas del norte, ofrecen mejores condiciones.
Mercurio al alba: El esquivo planeta se deja ver
El 19 de agosto, Mercurio alcanzará su máxima elongación occidental, el mejor momento del año para verlo. Desde San Luis Potosí, será visible hacia el este, muy cerca del horizonte, entre 30 y 40 minutos antes del amanecer. Alcanzará su punto más alto el 21 de agosto, situándose a unos 17 grados de altura, lo que mejora su visibilidad.
Para SLP: Una vista despejada al este desde lugares altos como el Cerro de San Pedro o zonas elevadas rumbo a Villa de Arriaga o Cerro de San Miguel será ideal.
Además, si las condiciones lo permiten, Venus y Júpiter también estarán visibles en la misma franja del cielo, brindando una alineación parcial de planetas.
En el resto del país: El espectáculo matutino será visible desde cualquier sitio con un horizonte este despejado, aunque en altitudes mayores como Puebla, Toluca o el norte de Oaxaca, la atmósfera más limpia puede favorecer la observación.
Conjunciones planetarias: Encuentros fugaces
El 12 de agosto, poco antes del amanecer, Venus y Júpiter se acercarán visualmente a menos de un grado de separación, formando una “doble estrella” espectacular en el cielo del este. Esa misma noche, la Luna se aproximará a Saturno, creando otra escena celeste notable en el cielo oriental.
El 20 de agosto, la delgada Luna menguante se encontrará con Venus, generando una bella conjunción visible justo antes del amanecer.
Desde SLP: Cualquier punto con vista despejada al este —como el Anillo Periférico Oriente o zonas rurales de Soledad— será suficiente para disfrutar del evento, aunque los fotógrafos pueden optar por encuadres con siluetas del paisaje potosino.
En otras regiones de México: Este fenómeno podrá verse en todo el país, especialmente desde zonas rurales o montañosas con cielos despejados.
Un cielo que vale la pena madrugar
Agosto 2025 nos invita a mirar al cielo con atención. Ya sea por la misteriosa Luna negra, el resplandor fugaz de las Perseidas, o la belleza de las conjunciones planetarias, el mes ofrece razones de sobra para desmañanarse y reconectarse con el cosmos.
Aunque el clima lluvioso podría nublar algunas noches, entre cada tregua, el cielo puede sorprendernos. Sin necesidad de telescopio, basta con paciencia, una vista despejada y la disposición de dejarse maravillar.
Redacción
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.