Cuentan los servicios de salud con infraestructura y mecanismo incluyentes en la entidad

2 minutos de lectura

 Con la finalidad de reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género, el objetivo.

 En las unidades de salud también se realizan acciones con mecanismos incluyentes como: la colocación de mobiliario preferente rotulado en zona exclusiva o reservada para personas en condición de vulnerabilidad.

“La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que éstas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso”, señaló la licenciada en enfermería Verónica Vázquez Almendárez, Responsable Estatal del Programa Igualdad de Género de los Servicios de Salud en el Estado.

Agregó que: “es por ello, que en los Servicios de Salud del Estado comprometidos con la población potosina, buscan lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos teniendo un acceso libre a la salud sin discriminación y en el pleno respeto a los Derechos Humanos”. 

Te puede interesar  Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina de la UASLP

En este sentido, la funcionaria estatal aseveró que: “en la dependencia contribuimos a mejorar las condiciones de vida de los individuos que forman parte de estos grupos, y ofrecerles las mismas oportunidades en salud, con el objetivo de avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el respeto del derecho a la protección de la salud considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres así como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género; con la finalidad de reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género.

Te puede interesar  Continúa rehabilitación de vialidades en distintos puntos de SLP

Por lo anterior es importante destacar que dentro de las unidades de salud se realizan acciones afirmativas para coadyuvar a la inclusión de las personas en condiciones de vulnerabilidad (personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, población LGBTTTI), mediante mecanismos incluyentes lo cuales consideran a la prevención, atención de casos y capacitación.

Finalmente la enfermera Verónica Vázquez destacó que: “en las unidades de salud también se realizan acciones con mecanismos incluyentes como la colocación de mobiliario preferente rotulado en zona exclusiva o reservada para personas en condición de vulnerabilidad, así como la instalación de ventanillas que brindan atención exclusiva a mujeres embarazadas, personas con discapacidad o personas adultas mayores en área de Archivo Clínico o Recepción, Laboratorio y Farmacia”.

EL PORTAL UNA NUEVA ERA.

Scroll al inicio