Estudio revela que la diabetes se previene mejor desde el hogar

La escena parece cotidiana: una familia comparte la mesa, con hábitos y rutinas que se transmiten de generación en generación. Sin embargo, un nuevo estudio científico revela que lo que ocurre dentro de ese hogar puede marcar la diferencia entre desarrollar diabetes o prevenirla.

Investigadores de la Universidad de Stanford y Kaiser Permanente analizaron más de 350.000 adultos con prediabetes y sus familiares. El hallazgo fue contundente: los factores de riesgo para la diabetes se agrupan dentro de las casas, lo que confirma que la prevención no es solo individual, sino también colectiva.

¿Qué descubrieron los científicos?

El análisis incluyó registros de salud electrónicos, antecedentes médicos, peso, presión arterial y datos de laboratorio. Los investigadores comprobaron que:

  • 58,5% de los adultos con prediabetes ya tienen obesidad.
  • 75% de los hogares con un paciente presentan al menos otro miembro en riesgo.
  • En los convivientes, 1 de cada 3 ya presenta alteraciones en el azúcar en sangre.
  • Entre los menores, 35% tiene sobrepeso u obesidad, un factor que eleva el riesgo desde edades tempranas.

El mensaje es claro: los hábitos familiares —como la alimentación, el sedentarismo o la falta de actividad física— son tan influyentes como la genética.

Te puede interesar  Quién no respete los protocolos sanitarios serán sancionados
La diabetes, una enfermedad silenciosa

La diabetes tipo 2 es la forma más común y está estrechamente relacionada con la obesidad, la mala alimentación y la vida sedentaria. Muchas personas pueden vivir años sin síntomas, hasta que aparecen complicaciones en el corazón, los riñones o los ojos.

Una nueva forma de prevenir: la familia como aliada

El estudio propone cambiar la forma en que se diseñan los programas de prevención. Hasta ahora, la mayoría se centraban en el paciente individual, pero los resultados sugieren que es más eficaz incluir a toda la familia.

Esto significa promover:

  • Alimentación saludable compartida.
  • Actividades físicas en grupo.
  • Educación en salud desde la infancia.
  • Uso de historias clínicas electrónicas para identificar hogares de alto riesgo.

La doctora Carolina Gómez Martín, de la Sociedad Argentina de Diabetes, señaló que este enfoque es clave porque “permite detectar familias completas en riesgo y actuar de manera preventiva antes de que la enfermedad aparezca”.

Te puede interesar  PROFECO descarta aumento de colegiaturas en escuelas privadas
La diabetes empieza en casa

La investigación presentada en la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes abre la puerta a un cambio de paradigma: mirar la prevención no desde el individuo aislado, sino desde el hogar como núcleo de salud o enfermedad.

En un contexto donde la diabetes tipo 2 crece a nivel mundial, este hallazgo podría redefinir las estrategias públicas de prevención. Porque, al final del día, lo que se come, se comparte y se aprende en casa puede salvar vidas.

Con información de La Verdad Noticias.

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio