‘La Niña’: ¿Qué provocará y cuáles serán los estados afectados en México?

2 minutos de lectura

El fenómeno conocido como ‘La Niña’ permanecerá sobre el Océano Pacífico hasta febrero del 2023, detalló la Conagua

El fenómeno conocido como ‘La Niña’ permanecerá sobre el Océano Pacífico hasta febrero del 2023, detalló un informe realizado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con la dependencia, cuando se presenta este evento natural suele incrementarse la formación de sistemas tropicales en el Océano Atlántico, por lo que se espera un aumento en la actividad ciclónica en lo que resta de la temporada de ciclones tropicales 2022.

Sobre las condiciones del clima para México, el fenómeno de ‘La Niña’ ocasionará lluvias por debajo del promedio en regiones del norte y del centro de la República Mexicana, así como condiciones con lluvias superiores al promedio en la vertiente del Pacífico, el sur del Golfo de México y la Península de Yucatán.

Te puede interesar  Feria Nacional de la Enchilada 2024, más grande, atractiva y novedosa: Leonor Noyola

En la transición otoño-invierno es más probable que exista un aumento significativo de las lluvias en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, debido a la interacción de ondas o ciclones tropicales con los primeros frentes fríos de la temporada invernal.

¿Qué es el fenómeno de ‘La Niña’?

El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es uno de los principales moduladores del clima global, ya que, al modificar la circulación atmosférica, altera los patrones de lluvia y temperatura en diferentes sitios del planeta.

Particularmente, ‘La Niña’ es la fase fría de este fenómeno oceánico-atmosférico que se presenta a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial, caracterizándose por la disminución de la temperatura superficial del mar en esta región.

Durante el invierno, el evento de ‘La Niña’ se asocia a un déficit de lluvia en las penínsulas de Baja California y de Yucatán, así como en el centro, norte y occidente de México. En contraste, también se relaciona con más precipitación de la habitual en regiones de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. En tanto, los inviernos son más fríos en el occidente y el sur del país, y más cálidos en el noreste.

Te puede interesar  Reconoce la Policía Municipal tardía reacción sobre hechos en el centro histórico el fin de semana

Cada evento de La Niña es único y existen factores que condicionan sus efectos a escala mundial y regional, por lo que los patrones espaciales no suelen ser siempre los mismos.

Con información Conagua/ El Financiero

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio