Qué es el falso sapo y por qué se lo considera el “santo grial” de los anfibios

2 minutos de lectura

En la última noche de una expedición de siete días, un grito triunfal atravesó la noche: “¡Telmatobufo!”. Los científicos vadeaban un arroyo frío, linterna en mano, para maravillarse ante el tesoro que tanto tiempo llevaban buscando en una grieta: un anfibio diminuto, de color marrón oscuroojos negros saltones, manchas anaranjadas brillantes y espalda abultada.

El sapo hermoso de las montañas de Chile (Telmatobufo venustus) es un raro anfibio que a menudo se confunde con un sapo debido a las protuberancias glandulares de su espalda. Esta especie pertenece a un antiguo clado de anfibios de cuando los continentes se unieron como Gondwana hace casi 200 millones de años.

Sus antepasados coexistieron con los dinosaurios, y los falsos sapos se desarrollaron al elevarse los Andes, adaptándose a la vida de montaña. Pero están más emparentados con las ranas de Oceanía que con las de Sudamérica, lo que las convierte en las únicas supervivientes de este linaje prehistórico en el continente. 

Te puede interesar  Refuerzos y vientos más suaves ayudan a bomberos en lucha contra incendios en Atenas

Hay cuatro especies de Telmatobufos, todas endémicas de Chile, pero son escasas y están amenazadas por la pérdida de hábitat.

“Los sapos hermosos son tan raros que siempre han sido como el santo grial de los herpetólogos”, dice José H. Grau, jefe de la expedición y biólogo especializado en genómica de la conservación en el Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación.

José J. Nuñez, profesor de la Universidad Austral de Chile y director del proyecto, subraya la urgencia de los esfuerzos de conservación. Espera criar T. venustus en laboratorio y reintroducirlas en la naturaleza.

Núñez afirma que la secuenciación genética permitirá comprender mejor la evolución de este antiguo clado y cuestionar la creencia de que Chile no tiene anfibios venenosos

Te puede interesar  “Quienes apuestan a que habrá pleito con EU se van a quedar con las ganas”: AMLO

Hace referencia a relatos de principios del siglo XX sobre chamanes mapuches que utilizaban una rana de río para rituales curativos y conexiones espirituales, sospechando que estas ranas eran Telmatobufos, que posiblemente producían una toxina de sus glándulas.

“Nos esforzamos por proteger una especie que no sólo tiene un legado histórico debido a su antiguo linaje, sino también legados como patrimonio natural y cultural”, afirma Núñez.

Con información National Geographic

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio