La presión digital por cuerpos “perfectos” genera trastornos alimentarios y baja autoestima en jóvenes; especialistas del IPN alertan sobre riesgos crecientes.
Redes sociales como escaparate de vidas “perfectas”
Las redes sociales se han convertido en un escaparate donde la perfección y los cuerpos “ideales” son la norma, muchas veces potenciados por filtros digitales o estándares irreales. La doctora Ana María Balboa Verduzco, investigadora del IPN, advierte que estas representaciones afectan la imagen corporal de los jóvenes, provocando inseguridad y distorsión de la autopercepción.
Confusión entre realidad y ficción digital
Según Balboa, los adolescentes aún carecen de madurez emocional para diferenciar entre lo real y lo digital. Esta confusión favorece conductas nocivas como dietas extremas, obsesión con la figura corporal y relaciones dañinas con la alimentación. La exposición constante a ideales inalcanzables intensifica la vulnerabilidad frente a los trastornos alimentarios.
Trastornos alimentarios y sus riesgos
El IPN señala que los trastornos alimentarios (TA) implican alteraciones graves en los hábitos de comida, acompañadas de pensamientos y emociones angustiantes. La presión por cumplir cánones estéticos genera consecuencias físicas y psicológicas significativas: ansiedad, depresión, baja autoestima, ideas suicidas, y en casos graves, daños neurológicos, hormonales o cardíacos.
Estereotipos corporales y dietas extremas
Entre los factores de riesgo destacan la promoción de estereotipos corporales distorsionados, la exhibición de dietas extremas en redes y la falta de pensamiento crítico en usuarios jóvenes. La constante exposición a estos contenidos sin supervisión aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos alimentarios y problemas de salud mental.
Estrategias de prevención y acompañamiento
Para mitigar estos riesgos, la doctora Balboa sugiere una atención integral, que combine terapia cognitivo-conductual, intervención familiar, detección temprana de conductas de alerta y refuerzo del entorno afectivo. Los jóvenes deben recibir acompañamiento para construir un autoconcepto positivo, fomentando hábitos de alimentación equilibrada y ejercicio moderado, alejados de los estándares irreales.
Rol de padres, docentes y responsables de redes
El llamado a la acción se extiende a padres, docentes y administradores de redes: supervisar contenido, educar sobre riesgos digitales y fomentar resiliencia frente a presiones mediáticas. La educación digital temprana es clave para que los adolescentes desarrollen habilidades críticas frente a la sobreexposición de imágenes corporales y estilos de vida idealizados.
Conciencia y cultura del cuidado corporal
Fomentar una cultura del cuidado del cuerpo y la salud mental implica reconocer que cada adolescente tiene un desarrollo único y que los ideales de redes sociales no reflejan la realidad. La prevención de trastornos alimentarios requiere un enfoque multidisciplinario que integre salud física, emocional y digital.
Con información de La Verdad Noticias.
Síguenos en nuestras redes sociales
Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia
En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.
Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.
Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.