Urano suma una nueva luna y alcanza las 29 en total

Urano, el séptimo planeta del sistema solar, acaba de incorporar un nuevo miembro a su sistema de satélites. Se trata de S/2025 U1, una diminuta luna de apenas 10 kilómetros de diámetro detectada gracias al telescopio espacial James Webb.

Con este hallazgo, confirmado por la NASA, la cifra de lunas uranianas asciende a 29, situando al planeta entre los más prolíficos en número de satélites.

El descubrimiento estuvo encabezado por la investigadora Maryame El Moutamid, del Instituto de Investigación del Suroeste en Estados Unidos, quien destacó que el pequeño objeto había pasado inadvertido en la histórica misión de la sonda Voyager 2 en 1986, debido a su reducido tamaño y baja luminosidad.

Una luna discreta en un sistema complejo

S/2025 U1 orbita a unos 56 mil kilómetros del centro de Urano y describe un trayecto casi circular. Su posición sugiere que se formó en las inmediaciones del planeta y se integra al grupo de 14 satélites internos, el más denso y caótico del sistema solar.

Te puede interesar  Este domingo también te espera la Segunda Feria Municipal del Elote

Ningún otro planeta cuenta con tantas lunas pequeñas en órbitas cercanas, lo que convierte a Urano en un laboratorio natural para comprender la evolución de sistemas planetarios. Además de estas lunas internas, Urano también posee satélites más grandes y conocidos, como Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, cuyos nombres provienen de personajes de Shakespeare y Alexander Pope.

Un hito para el James Webb

El hallazgo resalta el papel del James Webb en la exploración del sistema solar exterior, casi cuatro décadas después del sobrevuelo de la Voyager 2. El telescopio, diseñado principalmente para observar los confines del universo, sigue revelando secretos del enigmático planeta azul verdoso y su complejo entorno de anillos y lunas.

Te puede interesar  El asesinato de Aristóteles Sandoval paso a paso: le dispararon por la espalda en un baño de un bar

Con cada nueva detección, los astrónomos amplían su comprensión de cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios, recordando que incluso en mundos visitados hace casi 40 años aún quedan sorpresas por descubrir.

Redacción

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio