Detención de El Topo sacude Tabasco en megaoperativo federal y estatal

4 minutos de lectura

La detención de El Topo no ocurrió como un hecho aislado. En Tabasco, donde el rumor siempre corre más rápido que la patrulla, la noticia se expandió antes de que los uniformados hubieran terminado de acordonar la zona. Era martes por la mañana cuando las primeras versiones comenzaron a circular en voz baja entre comerciantes, taxistas y vecinos: algo grande estaba pasando en Jalpa.

Lo que nadie sabía todavía era que, simultáneamente, autoridades federales habían puesto en marcha un operativo binacional de vigilancia que se coordinó durante semanas para dar con uno de los vendedores de droga más persistentes en la región, junto con otros siete presuntos implicados.

Así se desarrolló el operativo en Tabasco

De acuerdo con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, los operativos fueron ejecutados en Macuspana y Jalpa. El primero, diseñado para cerrar rutas de escape; el segundo, para capturar directamente a Luis Alberto “N”, alias El Topo.

En Jalpa, los elementos federales aprovecharon un momento clave. Tras varios días de seguimiento, la información indicaba que El Topo portaba 20 dosis de piedra15 de marihuanaun arma larga, dinero en efectivo y una motocicleta. La orden de aprehensión, vigente por delitos de narcomenudeo y portación de arma de fuego, permitió accionar sin margen de duda.

Al caer la tarde, la noticia ya era oficial: uno de los objetivos prioritarios estatales había sido capturado.

Pero el operativo no lo hizo solo. Sedena, Semar, Guardia Nacional, SSPC, FGR y autoridades locales trabajaron juntos. Un ejemplo de coordinación que, en un país golpeado por la fragmentación criminal, representa un mensaje contundente.

Colima: un segundo frente de la misma estrategia

Mientras Tabasco despertaba con la noticia del arresto, Colima vivía su propio capítulo. La Marina anunció la detención de 54 presuntos infractores en cuatro municipios: Manzanillo, Tecomán, Villa de Álvarez y Colima.

El operativo formó parte de la Estrategia de Seguridad Pez Vela 2025, un programa de vigilancia expandido que prioriza la desarticulación de células dedicadas al trasiego de drogas y el uso de armas clandestinas.

Los aseguramientos fueron amplios:

  • Armas cortas y artesanales
  • 18 armas blancas
  • 17 cartuchos y un cargador
  • 268 dosis de metanfetamina
  • Bolsas de marihuana
  • Vehículos, inmuebles, antenas y equipos de comunicación
  • Motos, computadoras y celulares

La magnitud del decomiso confirmó lo que las autoridades habían advertido: estas células trabajaban con recursos suficientes para sostener operaciones prolongadas.

Cómo reaccionaron las comunidades

En Tabasco, los vecinos de Jalpa contaron que vieron a los elementos entrar sin ruido, como si siguieran una coreografía ensayada. Minutos después, las calles estaban repletas de uniformados. Una señora que vende pozol en la esquina relató que vio a dos motociclistas huir antes de ser interceptados; más tarde, se dijo que uno era parte del círculo cercano de El Topo.

En Colima, en cambio, la sensación fue distinta. Los operativos se llevaron a cabo en la madrugada, y muchos habitantes amanecieron sin saber que en su colonia habían detenido a varias personas y asegurado armamento.

Lo que une a ambas comunidades es la percepción de que, por primera vez en meses, se ven acciones contundentes.

La importancia estratégica de la detención de El Topo

A mitad de esta historia, conviene subrayar por qué la detención de El Topo representa un punto clave dentro del mapa delictivo local: su operación, aunque no de las más grandes del país, sí era una pieza constante en el tráfico hormiga, un eslabón que sostenía el flujo de armas y drogas entre municipios.

Capturarlo no resuelve el problema, pero corta una línea de distribución importante en el sureste mexicano.

Un mensaje político, social y operativo

La detención de El Topo simboliza algo más que un arresto: es un mensaje claro de que los operativos federales y estatales están intensificando su presencia en regiones donde el narcomenudeo ha tomado fuerza. Tabasco y Colima comparten ahora un ejemplo de coordinación que, si continúa, puede cambiar el panorama de seguridad rumbo al 2025.

Con Información de La Verdad Noticias.

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio