Investigador de la UASLP impulsa producción de huitlacoche en huertos escolares de la Zona Media

2 minutos de lectura

Al continuar con el desarrollo del proyecto “Producción de huitlacoche”, el doctor Hilario Charcas Salazar, investigador de la Facultad de Ingeniería, dio a conocer que este ya se puso en marcha en huertos escolares el pasado 6 de diciembre y en 2025 continuará su expansión con el objetivo de que estudiantes y sus familias cuenten con una opción de comida saludable, a través de hortalizas.

En entrevista, el científico universitario que también es integrante del Centro de Investigación y Extensión Zona Media “El Balandrán”, detalló que el primer espacio educativo que participa en este importante proyecto es el jardín de niños “Brígida Alfaro” de San Antonio de las Higueras, en el municipio de Ciudad Fernández.

El objetivo, es que la producción del hongo -que se considera un manjar- se coloque como una parte del huerto escolar para el autoabasto de familias de alumnos de nivel básico como jardines de niños, primarias, secundarias y telesecundarias. “El excedente se comercializaría en un mercado regional, cabe mencionar que, para su siembra, no se utilizan agroquímicos, es un producto orgánico”, abundó.

Te puede interesar  Protección Civil Estatal brindó apoyo a las familias de las cuatro regiones 

Charcas Salazar puntualizó que aún falta completar toda la cadena agroalimentaria, lo que implica además de la producción, su procesamiento, comercialización en cadena de frío e incluso la exportación a mediano plazo. En este sentido, agregó que la UASLP cuenta con carreras que podrían apoyar como la de la Facultad de Agronomía con Ingeniero Agroindustrial, o Facultad de Economía con licenciados en Comercio Internacional.

Su idea también es sumar a empresarios de la zona media, ya que tan sólo en Rioverde la siembra de maíz elotero es de 10 mil hectáreas; para lo cual ha establecido las primeras conversaciones. En el caso del hongo, éste se cultiva en los meses de marzo a noviembre.

Sobre el aporte a la producción de huitlacoche, el doctor Hilario Charcas comentó que mejoró la inoculación, producción y calidad completa del alimento, el cual tiene como gran ventaja la rentabilidad en relación con el elote. “Cuando mucho un elote llega a pagarse en 2 pesos, pero si lo transformamos en un hongo la pieza eleva su valor y se cotiza en 15 a 20 pesos, si se vende rebanado en charola en la cadena de frío se incrementa alrededor de los100 pesos”, precisó.Finalmente, dio a conocer que entre las aportaciones nutricionales del que se conoce como trufa mexicana, resaltan los aminoácidos esenciales como los que posee la carne; pero además contiene ácidos grasos, fibra, vitamina C y minerales; por lo que, ante la preocupación por comer sano, puede ser utilizado como un ingrediente básico en la cocina.

Te puede interesar  Ruth González Silva arranca su campaña al Senado

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio