Alerta sobre mutaciones: Aumentan los casos de gripe aviar en humanos

2 minutos de lectura

La gripe aviar H5N1 muestra mutaciones alarmantes: crecen los casos graves y el riesgo de transmisión entre humanos, según especialistas.

Un caso grave que encendió las alarmas

El caso de una adolescente canadiense hospitalizada con gripe aviar H5N1 ha puesto el foco en los riesgos de este virus. La joven de 13 años, quien previamente gozaba de buena salud pese a padecer asma y obesidad, enfrentó una insuficiencia multiorgánica que requirió tratamientos avanzados como ECMO y diálisis continua.

Gracias a un tratamiento agresivo con tres medicamentos antivirales, la adolescente logró recuperarse. Sin embargo, su caso, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine, evidencia la amenaza potencial de las nuevas variantes del H5N1, como la D1.1, que podrían estar adaptándose a los humanos.

¿Qué sabemos del virus H5N1?

La gripe aviar H5N1 ha estado presente durante años en aves, pero su transmisión a humanos es motivo de preocupación. En 2024, se registraron 66 casos confirmados en Estados Unidos, principalmente entre trabajadores agrícolas expuestos a animales infectados o productos lácteos sin procesar.

Te puede interesar  Apuntan a delincuencia organizada los autores de los 5 cuerpos asesinados en Cárdenas

Principales síntomas identificados:

  • Enrojecimiento ocular o conjuntivitis: presente en el 93% de los casos.
  • Fiebre: reportada en el 50% de los pacientes.
  • Síntomas respiratorios: experimentados por el 36% de los infectados.
  • Duración promedio de la enfermedad: 4 días.

Aunque la mayoría de los casos han sido leves, algunos, como el reciente en Luisiana, han despertado preocupaciones debido a la gravedad de los síntomas y la posibilidad de transmisión de persona a persona.

El riesgo de mutaciones genéticas

Expertos de instituciones como la Universidad de Brown y la Facultad de Salud Pública de Yale han señalado que variantes del H5N1, como la D1.1, presentan mutaciones genéticas que podrían facilitar la transmisión entre humanos.

Según la Dra. Megan Ranney, si el virus se adapta mejor a los humanos, el riesgo de una transmisión sostenida sería una amenaza significativa. La persistente detección del H5N1 tanto en humanos como en animales aumenta la probabilidad de que esto ocurra.

Te puede interesar  Seguridad municipal contra el maltrato verbal: Juan Antonio Villa

Medidas preventivas y control

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan medidas estrictas para minimizar el riesgo:

  1. Evitar el contacto con aves infectadas.
  2. Consumir productos avícolas y lácteos bien cocidos.
  3. Reportar síntomas sospechosos inmediatamente.

La detección temprana, el monitoreo constante y la preparación para una eventual propagación son clave para prevenir una crisis de salud pública global.

Con información La Verdad Noticias

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio