Este jueves, la Tierra en afelio: el punto más lejano del Sol en 2025

2 minutos de lectura

Aunque pueda parecer contradictorio, justo en pleno verano boreal, la Tierra se aleja más que nunca del Sol. Este jueves 3 de julio a las 13:55 horas (tiempo del centro de México), nuestro planeta alcanzará el afelio, el punto más distante de su órbita alrededor del Sol, a unos 152.1 millones de kilómetros de nuestra estrella.

Este fenómeno ocurre cada año entre los primeros días de julio y es el resultado de la órbita elíptica de la Tierra, que no es un círculo perfecto sino una elipse. Por eso, hay momentos en los que estamos más cerca del Sol (perihelio, en enero) y otros más alejados (afelio, en julio).

¿Por qué hace calor si estamos más lejos del Sol?

Una de las preguntas más comunes es por qué en el hemisferio norte, donde se ubica México, es verano cuando la Tierra está más lejos del Sol. La respuesta está en la inclinación del eje terrestre, no en la distancia al Sol. Durante estos meses, el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, lo que resulta en días más largos y mayor concentración de luz solar, generando temperaturas más altas.

Te puede interesar  Se filtró el exótico modelo de camiseta que utilizaría Barcelona en la temporada 2022

Mientras tanto, en el hemisferio sur, el afelio coincide con el invierno, cuando los rayos solares llegan con menor intensidad y los días son más cortos.

Un fenómeno sin efectos extremos

Aunque la palabra “afelio” suene dramática, el cambio de distancia no tiene un impacto significativo en el clima global. La diferencia entre el afelio y el perihelio es de unos 5 millones de kilómetros, lo que representa solo un 3% de variación respecto a la distancia media entre la Tierra y el Sol. Es una cifra astronómicamente importante, pero climatológicamente menor.

Una oportunidad para mirar al cielo

Aunque el afelio no es visible como tal en el cielo, es un buen momento para recordar la precisión y belleza de los movimientos celestes. Junto con otros eventos astronómicos de julio —como la máxima elongación de Mercurio y la Luna llena del ciervo— este fenómeno marca un mes lleno de actividad en el firmamento.

Te puede interesar  Entrega Gobierno Municipal 48 nuevos vehículos

Kepler y la órbita elíptica

El concepto de afelio fue descrito por primera vez en el siglo XVII por el astrónomo alemán Johannes Kepler, quien demostró que los planetas no se mueven en órbitas circulares perfectas, como se creía, sino en elipses. Esta idea, que forma parte de las **Leyes de Kepler del movimiento

Síguenos en nuestras redes sociales

Tu voz en la conversación pública, deja tu comentario de esta noticia

En nuestro compromiso con el periodismo participativo, te invitamos a compartir tu opinión sobre los temas que marcan nuestra realidad: política, seguridad, sociedad y actualidad viral.

Tus comentarios contribuyen a una comunidad informada, crítica y respetuosa.

Por favor, mantén un tono constructivo y evita expresiones ofensivas. La pluralidad de ideas es bienvenida cuando se expresa con responsabilidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio